logo

La Zona
Procesos

LA ZONA propuso a un grupo de alumnos y alumnas del CEIP Dr Fleming (Viladecans, Barcelona) producir, durante el curso 2008-2009, una serie de micro-narraciones en vídeo. Las películas, que pueden tener un carácter ficcional y/o documental, estarán basadas en los recorridos y derivas realizadas por los niños y niñas cotidianamente por el barrio, y en especial su recorrido de casa a la escuela y de la escuela a casa. Las películas pueden servir, a modo de herramienta de investigación, para detectar y debatir colectivamente las necesidades y deseos de los niños y niñas frente al uso de los espacios públicos del sector de Ponent en Viladecans.

Fundamentación

Podemos afirmar que los estudiantes provienen de entornos distintos, traen al aula experiencias culturales diversas y se relacionan con el mundo de formas diferentes; la escuela se ocupa, en la mayoría de los casos, de uniformar y aplanar estos distintos bagajes. LA ZONA pretende, por el contrario, partir de los lugares, las historias y las experiencias que constituyen la vida de los estudiantes, para después conectar ese conocimiento con diversos marcos de referencia. Nos parece necesario, una vez más, generar contextos y dispositivos que posibiliten a los niños y niñas actuar y modificar las estructuras que ellos mismos encarnan.

Una vez más, este nuevo proyecto parte de la convicción de que, como dice Giroux, la cuestión sobre lo que enseñan los educadores es inseparable de lo que significa situarse uno mismo y a los estudiantes que están a nuestro cargo en un diálogo público. El medio audiovisual, en esta ocasión, puede servir para situar ese diálogo en el terreno de la cultura, entendiendo que es en la cultura, entre otros lugares, donde se forjan las identidades. También podría decirse que LA ZONA es un espacio que pretende conectar aquello que se hace y que sucede dentro de la escuela con lo que se hace y sucede fuera de ella:

Ese ‘afuera’ de la escuela nos sitúa en el terreno del espacio público1, en el uso que del espacio público hacen lxs niñxs y la relación que la escuela establece con él. Cada vez más el espacio público es ocupado por lxs niñxs únicamente como un lugar de tránsito desde la casa hasta la escuela (un tránsito que realizan estrictamente vigilados por los adultos), conformando esta tríada ‘casa-camino-escuela’ una especie de prisión de la que no es posible salir. No es del todo así en el caso de lxs alumnxs del CEIP Dr Fleming, puesto que debido a la distribución urbanística del lugar en que se ubica y a los hábitos culturales propios de sus habitantes, disponen de tiempos y espacios para transitar libremente por el barrio. Esto es percibido desde diferentes posiciones como un riesgo para ellos (y para ellas especialmente, como siempre que se trata del espacio situado más allá del espacio doméstico que les es «propio»), y de hecho se considera que la escuela en sí constituye una especie de ‘refugio’ que protege a lxs niñxs de los peligros del exterior.

Una parte considerable de ese exterior, de ese afuera de la escuela donde también se elaboran y distribuyen conocimientos es el de los medios audiovisuales. Podemos decir que las representaciones que ofrecen el cine y la televisión ‘normativizan’, es decir, hacen que aparezcan como normales a nuestros ojos (y a los de los niños y niñas) unos comportamientos que llegan a instituirse, a fuerza de repetir su imagen, como los hábitos propios de una serie de identidades socialmente aceptadas y/o valoradas. Esta es una función que no dista tanto de la que se presupone a la propia escuela, sin embargo ésta parece ignorar mayormente la influencia del cine y la televisión en las representaciones que lxs niñxs se dan a sí mismos del mundo y de su relación con él. Esto es así a pesar de las innumerables iniciativas pedagógicas lanzadas desde las administraciones, pero lo realmente destacable del asunto es que rara vez se aborda la cuestión desde una perspectiva política2.

Procesos

Los procesos y la metodología que seguiremos en LA ZONA no son especialmente complejos; el proyecto consta de sesiones en el aula que se dividen en tres momentos:

· Lxs alumnxs aportan materiales (imágenes fijas o en movimiento, textos, merchandising, etc) relacionados con aquellas películas o series de televisión que les parezcan relevantes por el motivo que estimen oportuno (porque les gustan, las han visto recientemente…). El material seleccionado se muestra o se proyecta en clase y se debate colectivamente sobre diversos aspectos: la forma en que se nos cuenta la historia, cómo aparecen representados los personajes, quién ha hecho la película o el objeto, dónde podemos verla, el tipo de imágenes que la forman, si se ajusta a los cánones de algún género conocido…

Desliza para ver más
photo
photo
photo
photo
photo
photo

· Lxs alumnxs crean y ‘registran’ sus propias películas. En primer lugar exponen historias y situaciones que hayan vivido en su entorno cotidiano. Éstas se sitúan en un plano del barrio trazando recorridos que después pueden servir para hilvanar las diferentes situaciones en una o varias narraciones. Estas narraciones se sintetizan en un story-board que servirá para facilitar el registro de las imágenes que conformarán la película. Hemos decidido utilizar secuencias de imágenes fijas para crear las películas3, esto permite trabajar con varias cámaras fotográficas manejadas simultáneamente por los propios alumnxs.

· Las películas se publicarán mediante un servicio de video hosting en internet aún por concretar. Pero más allá de esta publicación se hará una presentación/estreno en un lugar público del barrio a modo de cine de verano. En ese momento también podemos lanzar la idea de un cineforum en la escuela del que puedan participar no sólo madres y padres sino también el resto de vecinxs. Las películas también podrán verse en el canal de televisión comunitario Ponentv.net, producido con la ayuda de las unidades móviles de publicación creadas por Saladestar también en el marco del Pla de Millora Integral de Ponent, en el que se incluye el proyecto de LA ZONA.

———————————————
[1] A propósito del espacio público pensamos que cabría distinguir entre espacios comunes y espacios ‘administrados’ o ‘gubernamentales’, es decir, entre aquellos espacios verdaderamente compartidos y que no pertenecen privativamente a nadie y aquellos espacios que, siendo de titularidad pública se hayan fuertemente regulados impidiendo en la práctica un uso comunitario de los mismos.
[2] Que nada tiene que ver con la «corrección política» ni con el falso carácter emancipador de la «alfabetización visual».
[3] Esta técnica no es igual al stop-motion ya que este pretende crear la ilusión del movimiento. El modo en que las imágenes fijas tomadas por lxs niñxs se montarán será similar a una foto-novela. Un claro referente en el uso de esta técnica es el cortometraje de Chris Marker «La Jetée».

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.