logo

Reseñas bibliográficas desde FedIcaria
26.3.07


Nos ha llegado através de la lista de correo de FedIcaria un par de reseñas bibliográficas que tal vez resulten interesantes. Por un lado, muy en la línea ortodoxamente foucaultiana a la que nos tienen acostumbrados la gente de FedIcaria, Genealogía de la educación sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920) de José B. Seoane y publicado por Octaedro, se suma a los discursos que indagan en la invención de la infancia y de los dispositivos de control que han moldeado la subjetividad infantil, centrándose en el momento en que la sexualidad infantil pasa a ser un objeto de estudio y problematización diferenciado de la sexualidad adulta. Por otra parte, en Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen compilado por Inés Dussel y Daniela Gutiérrez y editado por Manantial, FLACSO y OSDE en Argentina, pueden encontrarse estudios sobre las representaciones y el imaginario social o la cultura visual, entendiendo la mirada, tal y como se dice en la reseña, tanto como un acto de conocimiento como un acto político. En eso estamos de acuerdo.

Las reseñas completas después del link:

Seoane, José B.
Genealogía de la educación sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920), Octaedro, Barcelona, 2006.

Con un cierto retraso sobre la fecha prevista, acaba de ver la luz pública un libro que resume excelentemente una excelente tesis doctoral, dirigida en su día por Francisco J. Vázquez García, uno de los más reputados adaptadores en España del método genealógico foucaultiano. Uno como otro toman como veta temática la sexualidad, y explican la razón (las razones) que tras la pasión se oculta.
El libro de Seoane se inscribe, además, en el contexto de producción intelectual de la colección Educación historia y crítica, que dirigida por Juan Mainer y amparada en el Proyecto Nebraska de Fedicaria, está muy abierta y es muy sensible a los planteamientos de estirpe crítica y raíz genealógica.
Se diría que la esta nueva obra de la colección forma parte de una cadena crítica que proseguirá con uno de sus próximos títulos (me refiero al libro de Rafael Huertas, Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el Estado liberal), y cuyos eslabones son otras tantas piezas de crítica histórica de las razones de la razón liberal en la era del capitalismo. Sea la escuela, la sexualidad o la medicina, se ponen en cuestión, se señalan a la vista como creaciones humanas contingentes, los aparatos de control social tanto en la biopolítica del liberalismo clásico como en las más sutiles y renovadas biopolíticas de nuestro tiempo.
En el caso de Seoane su prospección genealógica, si bien parte de problemas del presente (la niñez infantilizada y las políticas blandas de nuestro tiempo), se centra en la averiguación de los principios reguladores de un nuevo dispositivo sexual de la infancia vinculado a saberes-poderes como la medicina, la psicología, la pediatría, la pedagogía y otros. Tal asunto empieza a merecer el cruce de miradas y discurso a partir del siglo XVIII, cuando la infancia adviene a la condición de objeto separado de problematización, cuando la sexualidad infantil adquiere la categoría de problema distinto de la sexualidad adulta.
En el libro se reconstruye la trama de discursos con pretensiones de verdad científica y de verosimilitud ética que acotan la nueva subjetividad infantil, principalmente en la etapa constitutiva de los sistema educativos nacionales, en esa fase que suelo llamar del modo de educación tradicional-elitista. A tal fin, el autor secciona su obra en varios capítulos: el primero es el más genérico (Orígenes del dispositivo sexual de la infancia); mientras que los restantes desarrollan concreciones del tal dispositivo en diversos ámbitos educativos (La urbanidad y los nuevos códigos de pudor e intimidad; La higiene escolar: el debate sobre la instrucción sexual; La sexualidad infantil en los tratados de Pedagogía; La educación física: cómo corregir en los niños). Un último capítulo (Una genealogía del presente: viejos y nuevos problemas de la educación sexual) sirve, a modo de recapitulación problematizadora de todo el tema abordado.
Esta recapitulación última me parece lo menos logrado del texto. Éste brilla con intensidad e información extraordinaria en la parte histórica de cada uno de los capítulos (el tramo temporal va de 1800 a 1920). Aunque, en mi opinión, esta periodización no obedezca a motivos demasiado rigurosos, es, en cambio, indisputable el enorme interés de todos y cada uno de los temas tratados y de las fuentes empleadas (médicas, jurídicas, pedagógicas, literarias, religiosas y otras). Aquí el historiador de la educación puede gozar del descubrimiento de un auténtico yacimiento de recursos discursivos y retóricas legitimadoras alojados en manuales y otros artefactos culturales que circulan o merodean en torno al espacio escolar. Es el libro, pues, hasta cierto punto, una disección histórica de una faceta del conocimiento escolar, tan a menudo olvidada en la historia de la escuela. Tan olvida y tan oblicuamente presente, pues la negación del deseo deviene, tras la razón ilustrada, en categoría axial de todos los sistemas de transmisión de conocimientos y pautas de comportamiento. La sexualidad, su ausencia y presencia, constituyen, ahormados como discursos y prácticas de socialización, un asunto transversal que permite hacer historia de nosotros mismos y de las instituciones que han configurado nuestra subjetividad. Siempre, claro está, que se destierre o ponga entre paréntesis un cierto y frecuente prejuicio antifoucaultiano de algunos investigadores, los historiadores de la educación y especialmente los de la infancia han de encontrar en un libro como éste un tesoro de sugerencias, ideas y datos empíricos

Raimundo Cuesta

Dussel, Inés; Gutiérrez, Daniela (comps.), Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen, Buenos Aires, Manantial – Flacso – OSDE, 2006.

Como advierten las compiladoras de este libro, la imagen es hoy uno de los modos de representación más extendidos (…). Sin embargo, la reflexión sobre cómo se forma y qué produce al mirada tiene escasa presencia en la discusión cultural y pedagógica, y aún menos en la práctica educativa. Con el fin de reflexionar desde diferentes perspectivas en la pedagogía de la mirada y en los vínculos existentes las palabras y las imágenes se celebró en junio de 2005 un seminario internacional, con el tema que da título al libro, organizado por FLACSO/Argentina y la Fundación OSDE. El resultado de dicho seminario son los diecinueve trabajos incluidos en este libro agrupados en tres epígrafes: Políticas, subjetividad y cultura de la imagen, Reflexiones sobre pedagogías de la imagen e imágenes de la pedagogía y Experiencias en la educación de la mirada. En sus páginas podrán encontrarse estudios sobre las representaciones y el imaginario social, la cultura visual, el cine y la infancia o el cine y las imágenes en el medio escolar, el uso del video etnográfico en educación y de la fotografía en la investigación educativa, o la producción audiovisual y la formación docente entre otros de los muchos aspectos que sugiere un tema, el de la mirada, al que los autores consideran tanto un acto de conocimiento como un acto político.

FedIcaria

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.