logo

La revancha de las periferias. Economía política y cultura en L’Hospitalet
30.12.16


cartel-nociones-comunes_cast

1. INFORMACIÓN BÁSICA

Lugar: Ateneu La Púa Carrer de la Unió, 33

Sesiones: 5 (Se proporcionará dossier de textos)

Fechas y horario: jueves (excepto 5ª y última sesión viernes). 19 y 26 de enero y 2, 9 y 17 de febrero. 19-21 h.

Coordinación: LaFundició &  La Hidra

Contacto: hola@lafundicio.net | 654465108

 

2. INSCRIPCIÓN

Inscripción de apoyo: 20 euros

Inscripción becada: 100%

Plazas limitadas

 

3. PRESENTACIÓN

Las periferias urbanas y la clase trabajadora vuelven a estar de moda. Los medios de comunicación les achacan los grandes “shocks” del último año: desde el Brexit hasta el triunfo de Donald Trump, pasando por el crecimiento de la “amenaza” Le Pen en Francia. Aquí no somos ajenos a las sacudidas: la Cataluña que un día fue roja, hoy pasa del naranja de Ciudadanos al morado de Podemos sin pestañear. Pero ¿qué realidades se esconden más allá del voto? Aunque periodistas, “expertos” y políticos de distinto pelaje hablan de desigualdad y malestar, indignación y rabia, lo cierto es que casi nadie se toma la molestia de escuchar qué dice y hace la gente de los barrios. En la Catalunya urbana, todo lo que va más allá del centro barcelonés es prácticamente invisible: no existe.

No hay mayor síntoma de ese silencio atronador que L’Hospitalet. ¿Cómo es posible que se sepa tan poco acerca de la segunda ciudad de Catalunya? Se desconoce casi por completo de qué vive, cuáles son los rasgos culturales de sus habitantes, sus problemas económicos y políticos. Parecería que vivir bajo la sombra de Barcelona, que todo lo absorbe, prácticamente sirve de pretexto para evitar enfrentarse a las propias contradicciones.

Este curso nace del deseo compartido de poner fin a tan curiosa ley del silencio. Partimos de una premisa sencilla pero rotunda: las periferias catalanas son el terreno privilegiado sobre el que se ha venido cimentando el modelo económico y cultural que regula nuestras vidas. En ellas se expresan todas sus contradicciones, tanto lo divino como lo profano. En ellas toma cuerpo la desigualdad pero también la posibilidad de darle la vuelta. Y pocos lugares más idóneos para asomarse a esa realidad que L’Hospitalet. Al fin y al cabo, hay un hilo conductor que une a las ciudades invisibles del Baix Llobregat con sus hermanas del Besòs y el Vallès, con sus primas-hermanas de Vallecas y Móstoles, y con muchos otros parientes más allá.

A lo largo de cinco sesiones trenzadas por invitadas de lujo y colectivos organizados, nos enfrentaremos a una variedad de asuntos cruciales: cuál es la economía política que se ha ido configurado en el territorio metropolitano y en torno a qué discursos; qué relación han tenido las diversas generaciones de migrantes con la sociedad dominante y qué tipo de hegemonía cultural se ha vertebrado; qué papel tiene la escuela en la reproducción de las desigualdades; a qué retos se enfrenta la sociedad organizada en movimientos vecinales e iniciativas comunitarias. Se trata, pues, de tomarle el pulso a la famosa internacional de los bloques. De afinar el análisis colectivamente para poder pensar, en definitiva, sobre el “qué hacer”.

 

4. PROGRAMA DEL CURSO

1ª SESIÓN | Una crisis de raíz metropolitana

Fecha: Jueves 19 de enero (19h-21h)

Lugar: Ateneu La Púa

Conducen:

  • Jaime Palomera (Miembro de la Hidra Cooperativa, Fundación de los Comunes. Doctor en antropología e investigador en la Universitat de Barcelona)
  • Montse Abolafia y Anabel González (Miembros de la Assemblea No Més Blocs)

Presentación:

Se suele pensar en L’Hospitalet y otros lugares similares como mero extrarradio. Como “ciudades dormitorio” y poco más. Sin embargo, ese tipo de lectura fácil a menudo impide que nos hagamos preguntas fundamentales: ¿Cuál es el modelo productivo que está reconfigurando el territorio? ¿De qué modo influye en cómo la gente se gana la vida? En esta sesión abordaremos algunas de las transformaciones que se vienen dando a lo largo y ancho de la Región Metropolitana desde hace décadas. Veremos que estos cambios han estado marcados por la transición de un modelo industrial (en larga crisis desde los años 80) a uno de servicios fuertemente basado en la construcción, la logística y las estrategias inmobiliario-financieras. Un largo ciclo de cambio en los que la precarización del mundo del trabajo ha ido acompañada de la expansión del crédito y de una revolución residencial sin precedentes.

Al mismo tiempo, nos preguntaremos: ¿tanto ha cambiado el trabajo para las de abajo? Aunque muchas fábricas cerraron, el siglo XXI trajo consigo sus propias cadenas de montaje. Una parte mayoritaria de la población (más de la mitad) sigue dependiendo de trabajos repetitivos y mecánicos: en hoteles y restaurantes de comida rápida, en franquicias Inditex y almacenes logísticos, empresas teleoperadoras e hipermercados. La proporción de quienes trabajan en estos campos coincide con el porcentaje de personas que no prosiguen sus estudios más allá de la enseñanza obligatoria. Por otro lado, la producción sigue apoyándose en una cantidad inmensurable de trabajo reproductivo, no remunerado, realizado por mujeres. Y son también las mujeres quienes llevan a cabo, habitualmente en condiciones irregulares o precarias, los servicios de cuidados que sustentan la vida en la metrópolis.

Si la crisis ha sido particularmente intensa y duradera en las periferias se debe precisamente a su posición dentro de esta economía urbana. Sin embargo, y probablemente no debería sorprendernos, la actual senda de “recuperación” se plantea más o menos en los mismos términos: ya sea mediante nuevos operaciones urbanísticas basadas en las rentas inmobiliarias y el turismo (como la transformación del eje Gran Vía), con la construcción de nuevas plantas logísticas a lo largo y ancho del territorio (véase el caso de Amazon) o incluso con nuevos macro-eventos (véase Barcelona World). ¿Cómo podemos organizarnos frente a un modelo económico y político que dimos por muerto, pero sigue funcionando a pleno gas?

2ª SESIÓN | Charnegos, inmigrantes y la hegemonía cultural

Fecha: Jueves 26 de enero (19h-21h)

Lugar: Ateneu La Púa

Conducen:

  • Mariló Fernández (Investigador y miembro de LaFundició)

Presentación: Decía Gramsci que la hegemonía no se construía a través de la fuerza sino de resortes culturales. La iglesia, la escuela, los medios de comunicación. ¿Cómo se han gobernado culturalmente las periferias metropolitanas en los últimos 60 años? Hablar de los barrios periféricos es hablar de la historia de generaciones de emigrantes llegados de lugares muy distintos, casi siempre estigmatizados por los sectores más asentados como poblaciones “sin cultura” o “moral”. En otras palabras, como una amenaza de primer orden para la cultura dominante. Al fin y al cabo, lo que se esconde tras estos discursos que se repiten a lo largo de la historia, ayer y hoy, es el miedo a las llamadas “clases peligrosas”: el fantasma de las masas incivilizadas que te robarán el bienestar.

No sin motivo: el área metropolitana y en particular el Baix Llobregat fueron en la década de los 70 la cuna de uno de los movimientos obreros más potentes que se recuerdan. Años en los que el estigma de inmigrante analfabeto fue sustituido por el honor de pertenecer a la cultura obrera y de barrio. Sin embargo, aquella fue una época plagada de contradicciones, donde también asistimos al ascenso de una ideología de “clase media”, vertebrada en torno a la familia, la propiedad privada y el consumismo, que se ha ido imponiendo con el paso del tiempo. Es tal la importancia de este fenómeno que se puede decir que los barrios y ciudades invisibles han tenido un papel central en la construcción de la hegemonía neoliberal en Catalunya. Sin embargo, la crisis ha supuesto para muchos una quiebra de ese horizonte de “clase media”. En un momento de creciente desigualdad, parece que oscilamos entre dos posibles caminos: ¿Vamos hacia la formación de una nueva cultura de “las de abajo” contra los de arriba, como promueve la PAH o las Mareas? ¿O nos encaminamos hacia un cierre identitario y etno-nacionalista?

 

3ª SESIÓN | La escuela, ¿ascensor social o motor de la desigualdad?

Fecha: Jueves 2 de febrero (19h-21h)

Lugar: Ateneu La Púa

Conducen:

  • Aina Tarabini (Doctora en Sociología e Investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Emma Nuñez (Miembro de Xarxa Groga de L’Hospitalet)

Presentación: En las sociedades modernas, la escuela es el lugar por excelencia en el que se reproducen las estructuras sociales. Como han demostrado un sinfín de estudios, hay una relación estrecha entre el origen social de los alumnos y sus resultados académicos: las posibilidades de éxito escolar de un chico de barrio son infinitamente menores que las de los hijos de las élites. Aunque el sistema escolar llegó a gozar de cierto prestigio en décadas recientes, lo cierto es que el número de personas procedentes de barrios periféricos que acceden a la educación superior va en retroceso. Y los que pasan por la universidad, no acceden a puestos de trabajo acordes a su formación. La pregunta es improrrogable: ¿qué papel juega hoy la escuela para los habitantes de los barrios?¿creen en ella como vía de mejora social? ¿Es cierto, como todo parece indicar, que la institución educativa padece una fuerte crisis de legitimidad? En esta sesión nos adentraremos en la red educativa para abordar dos de sus problemas más graves. Por un lado, una ola de recortes presupuestarios que han debilitado a la pública. Por otro, el avance y naturalización de un sistema dual: uno que concentra las desigualdades en la escuela pública (particularmente a las nuevas minorías), y que hace aparecer a la escuela concertada o privada como una tabla de salvación para quienes creen que sus hijos (mayoritariamente blancos) podrán así tener mayores oportunidades en la vida. Ante el avance de la desigualdad y la segregación, parece que una de las luchas por la justicia social pasa por la escuela.

 

4ª SESIÓN | L’H no es un patio trasero en venta

Fecha: Jueves 9 de febrero (19h-21h)

Lugar: Ateneu La Púa

Conducen:

  • Francisco Rubio (Investigador y miembro de LaFundició)
  • Manel Domínguez (Historiador y presidente del Centre d’Estudis de L’Hospitalet)

Presentación: En los últimos años asistimos a constantes esfuerzos de las administraciones locales por construir una marca de ciudad, desde “L’H” hasta los proyectos de “Smart city” y de “Distrito Cultural”. Como viene sucediendo en otros lugares, este tipo de campañas está muy vinculado a la atracción de inversiones inmobiliarias: se trata de convertir la ciudad en un espacio atractivo para empresas diversas, desde hoteles hasta recintos feriales, en un proceso muy anclado a las rentas urbanísticas que genera la ciudad de Barcelona. El objetivo, a fin de cuentas, es mercantilizar los espacios de vida y vecinales para potenciar la circulación de capital.

Pero ¿qué grado de éxito tienen estos programas de branding de la ciudad? ¿Revierte positivamente en los vecinos? Y yendo un poco más allá, ¿las opciones de una ciudad periférica pasan solamente por ser hub inmobiliario o patio trasero de la capital? En esta sesión abordaremos qué tipo de economías locales se están generando y las luchas simbólicas que hay de fondo, que tienen que ver con construir el relato sobre L’Hospitalet pretérito y del futuro. Frente a la invisibilización del pasado, pondremos en valor tradiciones culturales diversas, como el patrimonio agrícola y el anarquismo. Frente a la ciudad marca que ciertos agentes tratan de promover, pondremos en valor prácticas que proponen otro tipo de innovación cultural. Iniciativas populares que tratan de hacer efectivo el derecho a la ciudad.

5ª SESIÓN | Un nuevo sujeto político. Los retos del movimiento vecinal

Fecha: Viernes 17 de febrero (19h-21h)

Lugar: Centre Municipal Ana Díaz Rico

Mesa Redonda conducida por: Montse Santolino

Presentación: Los barrios del Baix Llobregat y del Área Metropolitana fueron, en su día, la cuna de uno de los movimientos populares más exitosos que se recuerdan. Una red de asociaciones, sindicatos y entidades capaz de poner en jaque a muchas administraciones y de conquistar un sinfín de derechos sociales. Pero hace ya mucho tiempo que todos esos resortes de solidaridad colectiva están en la unidad de cuidados intensivos. Aunque en muchas barriadas aún perviven asociaciones con mucha historia, lo cierto es que el triunfo de la ideología individualista de “clase media”, entre otros factores, ha agudizado su crisis.

Sin embargo, los barrios son aún hoy un espacio de sociabilidad y de articulación política estrechamente vinculada a su realidad particular. ¿Qué tipos de expresión cultural están emergiendo y qué relación tienen con el propio territorio? Por un lado, hablaremos de la “cultura de barrio” o el “sentido de pertenencia”, que aún hoy sigue operando en las barriadas con mayor fuerza de la que lo hace en un centro urbano como el barcelonés. Por otro lado, prestaremos atención a las formas incipientes de organización vecinal, que no pasan necesariamente por “producir barrio” y que tienen otros referentes, desde el derecho a la vivienda (la PAH y otros movimientos) al de la fe religiosa (desde las comunidades evangelistas hasta las católicas) pasando por la música y determinados estilos de vida (como las culturas juveniles en torno al reggaeton, el hip hop o el trap). Se tratará no tanto de hacer un inventario como de pensar qué tipos de asociacionismo promueven los diversos grupos y qué podemos hacer para sumar esfuerzos y organizarnos colectivamente, más allá de las diferencias.

 

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.