Taller cocina quechua con Mujeres Palante

El quechua es la lengua propia de diversos pueblos originarios de los Andes y la Amazonia occidental. Una lengua que estructura una forma de entender y de estar en el mundo muy diferente a la occidental y que ha sobrevivido durante siglos a la colonización. Una lengua que muchos de nuestros vecinos y vecinas peruanas, ecuatorianas o bolivianas luchan por conservar también aquí.

Este viernes, y tras hacerse esperar unos minutos, Carlos de Mujeres Palante nos enseñó a cocinar papalisa en Bolivia (u Olluco en Perú). Al tiempo, mientras los ingredientes se iban preparando, íbamos compartiendo curiosidades, saberes, e información como ingredientes a esa receta conjunta o charla.

Carlos nos contó que su madre ya trabajaba en el mercado, vendiendo comida (de hecho, la receta la aprendió de ella); ya cuando era pequeño él y sus hermanas le ayudaban fregando platos.

El caso es que el quechua se preserva más en los pueblos que en las ciudades, y en éstas, especialmente en el mercado. La venta de comida y el vínculo con el campo mantiene este idioma y los saberes vinculados a él <3

Uno de los momentos más especiales fue cuando la compañera cantó una canción en el quechua de Perú (levemente diferente); una nana que dice «dulce niña».

En este vídeo, verás un pequeño resumen de la tarde.

Para las que se lo perdieron, que no se preocupen!
 
Dentro de poco más «Noma munani nikunata!»= «Quiero comida!» 😎
 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.