-Entidades colaboradoras

 

Desde Mujeres Pa’lante apostamos por una economía feminista: queremos contribuir a la transformación social llevando a cabo la creación de nuestra cooperativa de trabajo conformada por mujeres.
Creemos en la gestión horizontal, en la participación, en el compromiso hecho con nuestro trabajo, en la cooperación entre profesionales, en la autogestión, en la autocooperación y en la dignificación de las tareas de los cuidados y acompañamiento que llevamos a cabo.
Queremos poner en valor la cualidad de nuestros servicios dirigidos a las personas y a la sociedad. Por ello, ofrecemos servicio de cuidados a domicilio, catering, formación, costura y limpieza a domicilio y a empresas.

http://www.cooperativamujerespalante.org/

 

Brotes apostamos por un modelo en que nuestra salud sea responsabilidad de cada una de nosotras y de la comunidad. De una manera preventica, consciente y acompañada.

Hacemos talleres y acompañamientos donde la persona puede conectar consigo misma y atender sus procesos curativos y vitales. A través del contacto corporal o la palabra facilitamos espacios donde el cliente puede tomar consciencia de su momento, revelar su potencial y ponerlo al servicio de sus necesidades y bienestar. Buscamos generar un marco de escucha activa, de respeto y confidencialidad donde sentirse acogida/o y en confianza.

https://www.espaibrotes.org/

 

Tarpuna somos una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro formada por un equipo de personas comprometidas con la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Hacemos innovación social al servicio de la comunidad, mediante proyectos locales transformadores. Nuestros principales ámbitos de trabajo son la agricultura social y comunitaria, la energía y las dinámicas de innovación social participativas y colaborativas.

Nos apasionan los proyectos cooperativos, y no sólo nos motiva el “qué” sino sobre todo el “cómo”, el “por qué” y el “para qué”.

Tarpuna significa “sembrar” en lengua quechua, porque nos gusta hacer nacer iniciativas transformadoras que tengan vida propia.

http://tarpunacoop.org/

 

Asamblea de Cooperación por la Paz

Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) es un instrumento, un punto de encuentro de personas que aspiran a vivir en un mundo que cimente sus pilares en la dignidad, la justicia y la igualdad y se ponen a ello para aportar colectivamente su granito de arena. Las reglas del juego no son neutras y el trabajo de ACPP se enmarca en el deseo de cambiarlas desde la práctica cotidiana.

ACPP tampoco es neutra, su labor se encamina a lograr una sociedad más igualitaria en la que todas las personas tengan la posibilidad de vivir una vida digna. La cooperación internacional, la acción en las escuelas, la intervención social en nuestros barrios y ciudades y la sensibilización ciudadana son puntos de apoyo fundamentales en esta labor de incidencia política

https://www.acpp.com/

 

-Iniciativas acompañadas

 

-Grupos de trabajo en relación a temáticas específicas para responder a los retos de dinamización de los mercados en la actualidad

 

-Algunas iniciativas inspiradoras ya se están cociendo en:

Orduña

Orduña se embarca en un proceso de transición agroecológica en el 2003 hasta la actualidad, convirtiéndose en ejemplo pionero de la transformación y mejora de la economía de todo un pueblo en clave de ESS. Caso donde la agroecología y las metodologías participativas constituyen el marco de trabajo para la construcción de la soberanía alimentaria.

https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/actas/cd-actas-xicongresoseae/actas/paneles/61-diez-agroecologico-orduna-imaz-def2.pdf

 

Arizona (EUA)

Proyecto de soberanía alimentaria

http://goodfoodfinderaz.com/find-good-food/business-category/community-kitchen/

 

Cocina Comunitaria, Santiago de Chile

Cocina Comunitaria es un proyecto en desarrollo que busca resolver el problema social de la buena alimentación con imaginación, autogestión y apoyo mutuo. Gracias a un sistema de turnos entre ellas (compra – cocina – reparto), cocinan una vez por semana en base a las decisiones tomadas en asamblea previamente, ahorrando así tiempo y dinero. Este “algoritmo comunitario” abre lazos y abre posibilidades a generar otros procesos relacionados con la soberanía alimentaria.

Cocina Comunitaria Santiago

Video que muestra a grandes razgos como funciona Cocina Comunitaria.

Publiée par Cocina Comunitaria sur Mercredi 25 juillet 2018

 

Olla Popular Migrante, Santiago de Chile

https://www.facebook.com/laollapopularmigrante/videos/491933024645030/

Olla Popular Migrante surge de la colaboración entre Secretaría de Mujeres Migrantes y la Coordinadora Nacional de inmigrantes; es un proyecto solidario y autogestionado donde se combate la precarización alimentaria de las personas migradas. Una vez a la semana cocinan juntas y para otras a partir de la comida cedida en los puntos de alimentación de la ciudad. Espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad migrante y chilena.

 

Cocinar Madrid

https://www.facebook.com/cocinarmadrid/

Cocinar Madrid. Poéticas del gusto

es un proyecto en ebullición en el que se ponen en juego la antropología y la cocina con el fin de investigar en torno a lo que se cuece en las diversas culturas alimentarias y sus distintas interacciones y transformaciones. Para ello creamos procesos de dinamización, investigación y promoción de los platos locales: comprando, cocinando y comiendo en los espacios clave de nuestras ciudades.

El proyecto impulsa actividades que promocionan los vínculos interculturales desde la alimentación como herramienta de investigación social y etnográfica.

 

Més amb menys

http://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/docs-bp/fitxa_divulgativa_bp_mes_amb_menys_2017_0.pdf

El proyecto Més amb menys se desarrolla en el marco del Plan Comunitario (PDC) de Roquetes. El PDC de Roquetes es un proceso de trabajo participativo y en red que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del barrio de Roquetes. En este proceso, donde participen las entidades, servicios públicos y el vecindario del barrio, se diseñan acciones comunitarias para resolver las dificultades detectadas desde el mismo territorio. El proyecto trabaja para mejorar la cobertura de necesidades básicas, para favorecer el aprendizaje facilitando la inserción laboral en estos ámbitos, y para fomentar y potenciar los redes relacionales entre los vecinos y vecinas del barrio como elemento empoderador de la propia ciudadanía. En definitiva, el proyecto Més amb menys hace referencia a la voluntad de hacer más con menos recursos.