Presentación de «¿Cómo se construye un enemigo público?»

El próximo lunes 19 de marzo en el Institut Eduard Fontserè, a partir de las 17:30h, presentaremos, junto La Hidra Cooperativa, el libro ¿Cómo se construye un enemigo público? Las bandas latinas editado por Traficantes de Sueños. Nos acompañarán su autor, el sociólogo Luca Queirolo Palmas, y José González, director del documental participativo Buscando respeto. Tanto el libro como la película que presentamos abordan la construcción del fenómeno de las «bandas latinas» examinando críticamente cuales son los intereses de todos los actores implicados en ella (jóvenes, educadores, policía, políticos…). Nos acompañarán también jóvenes alumnxs del Institut Eduard Fontserè, a quienes hemos…

La revancha de las periferias. Economía política y cultura en L’Hospitalet

1. INFORMACIÓN BÁSICA Lugar: Ateneu La Púa Carrer de la Unió, 33 Sesiones: 5 (Se proporcionará dossier de textos) Fechas y horario: jueves (excepto 5ª y última sesión viernes). 19 y 26 de enero y 2, 9 y 17 de febrero. 19-21 h. Coordinación: LaFundició &  La Hidra Contacto: hola@lafundicio.net | 654465108   2. INSCRIPCIÓN Inscripción de apoyo: 20 euros Inscripción becada: 100% Plazas limitadas   3. PRESENTACIÓN Las periferias urbanas y la clase trabajadora vuelven a estar de moda. Los medios de comunicación les achacan los grandes “shocks” del último año: desde el Brexit hasta el triunfo de Donald Trump, pasando por el crecimiento de la “amenaza” Le Pen…

Presentación del curso ‘La revancha de las periferias’

El próximo sábado 17 de diciembre de 12 a 14h presentamos La revancha de las periferias. Economía política y cultura en L’Hospitalet, un nuevo curso de Nociones Comunes organizado por LaFundició en colaboración con La Hidra Cooperativa y con aportaciones de diversos agentes sociales y culturales de L’Hospitalet. En esta jornada presentaremos la orientación general del curso y los contenidos de las 5 sesiones que lo componen, que tendrán lugar entre enero y febrero de 2017 en varios espacios de L’Hospitalet. La jornada finalizará con un vermut 😉 Nociones Comunes es un proyecto de la Fundación de los Comunes, con…

Presentación de LaFundició en el II Encuentro Cultura y ciudadanía del MECD

A mediados del mes pasado participamos en el II Encuentro Cultura y Ciudadanía organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que este año ponía el acento en la relación entre cultura, territorio y ciudadanía. Arriba puedes ver nuestra intervención presentando el trabajo que realizamos en el espacio físico de LaFundició en Bellvitge. Y aquí encontrarás tooooodos los vídeos de tooooodas las presentaciones, conferencias, entrevistas y más programadas durante los dos días del encuentro.

Jornadas para pensar el futuro archivo de la ciudad informal y los barrios de barracas de L’Hospitalet

¿Cómo organizar un archivo que responda a las características propias de la ciudad informal, cómo pensar un archivo desde la barraca? Esta es la pregunta que articulan estas jornadas públicas para pensar el futuro archivo de la ciudad informal de L’Hospitalet, que incluye la memoria de las barriadas de barracas de Gran Via Sud, Can Rigal y otros asentamientos. Os invitamos a acompañarnos y participar en este proceso colectivo de reflexión. ¡Vénganse! En las jornadas participarán como invitados el Centre d’Estudis de L’Hospitalet, Òscar Casasayas (historiador y miembro del Grup Pas a Pas, colectivo de historiadorxs vinculado a la recuperación de la memoria de los…

Taller de historia

Todos los viernes de 6 a 8 de la tarde, abrimos un espacio en el Centre Cultural Bellvitge-El Gornal dedicado a la recuperación de la memoria de los barrios de barracas de L’Hospitalet. Iniciamos este Taller de historia centrándonos en el barrio de la Bomba. Si quieres aportar tu testimonio y colaborar en la escritura de una historia de la ciudad informal en L’Hospitalet pásate por el Centre Cultural (Plaça de la Cultura, 1 de Bellvitge, L’Hospitalet). ¿Porqué recuperar la memoria de las barracas? La historia del barraquismo ha sido omitida de forma reiterada durante décadas; éste ha sido considerado durante…

Los futuros pasados de Bellvitge (1)

A propósito de Bellvitge 2065, y a raíz de que Adolfo Allue nos enviase estas imágenes que podéis ver arriba, nos pusimos a pensar en los futuros pasados, es decir, en cómo se imaginaba y se proyectó —en el pasado— la ciudad del futuro que nosotrxs habitamos ya hoy, en el presente. La imagen corresponde a un manual de urbanismo publicado por CEAC en 1963, escrito por el urbanista y crítico de arte Josep Boix i Gené, en el que habla del futuro polígono de Bellvitge en estos términos: «Magnífica unidad vecinal, donde conjúgase la técnica y el gusto artístico»….

Apuntes sobre ‘Lacho baji’

Postal Lachó bají

18:00h. De los artistas faltan aún Manolo y Piki. Está toda la familia y algunos curiosos que se han «atrevido» a desplazarse hasta El Gornal. De las 98 personas que dijeron que asistirían en una red social que empieza por f apenas aparecen 6. Algo habremos hecho mal con la comunicación, eso, o la respuesta a la pregunta que Mercedes nos lanzó en la entrevista que le hicimos es: nada. La pregunta era: —¿Y todo esto que le importa a los payos?—. La formulaba en referencia al lugar que articula nuestra indagación: Lachó Bají. Lachó Bají (La buena suerte) fue…

Lacho baji

El viernes 7 de noviembre de 2014 participamos, en colaboración con la Asociación Lachó Bají Calí, en la segunda edición de la NOCHE del MACBA, que tuvo por título El sol cuando es de noche y fue comisariada por el artista Pedro G. Romero. Lachó bají (La buena suerte) fue nuestra propuesta para este evento que ideamos en colaboración con la Asociación Lachó Bají Calí (La buena suerte gitana) tras varios encuentros, reuniones, entrevistas a vecinos y vecinas, etc. y consistió en un paseo por el territorio que habitó la comunidad gitana del barrio El Gornal (L’Hospitalet) desde principios de los años 60 hasta principios…

‘Lachó bají (La buena suerte)’ en la noche flamenca del MACBA

El próximo viernes 7 de noviembre participaremos, en colaboración con la Asociación Lachó Bají Calí, en la segunda edición de la NOCHE flamenca del MACBA. Llevará por título El sol cuando es de noche y está comisariada por el artista Pedro G. Romero. La NOCHE pretende ser «un formato de actividad pública que fusiona los recursos críticos característicos del seminario con la potencia creativa de la exposición» según cuenta la web del museo. El sol cuando es de noche propone construir un espacio y un tiempo con actuaciones, conciertos, performances, cante y baile, en relación con piezas de la Colección MACBA y…


Licencia Creative Commons · Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported 2023 LaFundició · RSS Feed · Acceder