Jornades: ‘Quin pati volem?’

*En castellano más abajo. El 22 i 23 de febrer organitzem Quin pati volem? unes jornades per reflexionar juntes sobre els patis escolars i, en última instància, pensar com transformar-los: Com és i com podria arribar a ser la funció dels espais exteriors en els centres educatius? Quin paper tenen els nens i nenes en el disseny i construcció dels seus espais de joc? Han de ser els patis un espai públic? I viceversa ¿poden ser els espais públics espais de joc? Ho farem acompanyats per les comunitats educatives de l’Escola Prat de la Manta i l’Institut…
Ràdio Manta al carrer

El próximo lunes 4 y martes 5 de junio salimos a la calle con los y las alumnas de la escuela Prat de la Manta, con los que a lo largo de todo este curso hemos estado investigando acerca del espacio público y hemos trabajado en unos fanzines que recogen esa investigación. El lunes por la mañana estaremos frente a la salida del metro Santa Eulàlia y ocuparemos temporalmente un quiosco con una muestra de fanzines (cortesía de La Fanzinoteca) y haciendo radio con invitadas tan interesantes como Circula Cultura, la Impremta Col·lectiva de Can Batlló o l’Economat Social. Continuaremos…
Taller de Intervención Fotográfica sobre Can Trinxet

Los próximos viernes 25 (de 18 a 20h) y sábado 26 de mayo (de 10 a 13h) organizamos un Taller de Intervención Fotográfica Fantástica (TIFF) en el espacio físico de LaFundició. Un taller, inspirado en los Talleres de Acción Fotográfica (TAF!) del colectivo Enmedio, que propone realizar una intervención fotográfica en el espacio público a propósito de la memoria de la fábrica de Can Trinxet, uno de los emblemas del patrimonio arquitectónico fabril y de la memoria obrera de la ciudad de L’Hospitalet. Para la realización de esta intervención pedimos la colaboración ciudadana: si tienes imágenes de Can Trinxet y quieres…
Exposición ‘LLOCS L’Hospitalet’ en el Centre Cultural Bellvitge-Gornal

Este próximo jueves 27 de abril, a las 18h, inauguramos en el Centre Cultural Bellvitge-Gornal una exposición en la que mostramos los resultados de la primera fase de trabajo en el proyecto LLOCS. ¿Qué es LLOCS? Pues hasta ahora ha sido una investigación participativa sobre la reactivación de espacios urbanos en desuso en L’Hospitalet. Una iniciativa para pensar con los vecinos y vecinas como pueden ser usados y de qué manera pueden ser gestionados estos espacios. Aquí la web de la iniciativa: www.llocs.net Hasta la fecha se han implicado en esta investigación personas vinculadas a las siguientes entidades: Centre Educatiu…
La Floresta

Tres momentos con las líderes vecinales del Barrio de La Floresta: La Universidad, la Parroquia, el Museo. En la universidad: Asamblea barrial de La Floresta. Arquitectxs y vecinxs se reúnen para propiciar el diálogo y el intercambio de saberes entre la academia y la comunidad. La Floresta es un barrio tradicional de la ciudad de Quito, según narran sus vecinas; con un patrimonio arquitectónico peculiar, un carácter comunitario y una población heterogénea de clase media-alta, media y popular. En la sala de la Universidad Andina donde se ha convocado el acto hay un cartel en el que puede leerse: «¿De…
Escalando paredes

Continuamos, en diferido, nuestras crónicas quiteñas. Aquí relatamos nuestro encuentro con el colectivo Escalando paredes: Escalando paredes es un espacio de encuentro y colaboración abierto a jóvenes del barrio de Chimbacalle, lugar donde se halla el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Quito, este proyecto es coordinado por Tián Sánchez quien forma parte del equipo de Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad (FMC). La iniciativa continúa tras un intercambio en el que participaron jóvenes quiteños y jóvenes de la ciudad de Pittsburgh (EUA) a través del Children’s Museum. Tras este encuentro, los jóvenes siguieron acudiendo al MIC para desarrollar…
2ª jornada de construcción de mobiliario en MunsUva

El próximo sábado 25 de octubre de 10:30 a 14h el solar MunsUva propone una nueva jornada de construcción de mobiliario con palés reutilizados. Dedicaremos la primera parte de la mañana a pensar cuales son las necesidades del espacio y a diseñar los muebles que mejor se ajusten. El resto de la mañana ¡manos a la obra! Si tienes herramientas y otras cosas para trabajar la madera (sierra, atornilladora, taladro, lijadora, alargos, cepillos… etc) y quieres compartirlas ¡estupendo! Finalizaremos la jornada con una comida «de traje»: trae algo para comer y comparte platos de aquí y de allá. El solar MunsUva…
Visita guida y sesión de trabajo con Bestraten-Hormias y la UIC

Mañana martes 11 de febrero, haremos una visita guiada al barrio de Bellvitge de la mano de Sandra Bestraten y Emili Hormias, estudio de arquitectura residente en Bellvitge. Durante la visita nos hablarán sobre aspectos constructivos y urbanísticos del barrio de Bellvitge, de los que son muy buenos conocedores. La visita finalizará con un encuentro y sesión de trabajo de un grupo de alumnxs de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya —de los que Sandra y Emili son profesores— con los niños y niñas vecinas del espacio físico de LaFundició. Esta sesión es el inicio de un proceso de colaboración encaminado a rehabilitar y gestionar…
Síntomas mórbidos en el cubo blanco

El pasado mes de junio se celebraron las jornadas Recuperemos el espacio público a través de la cultura, en las que estuvimos colaborando; invitamos para la ocasión a Yaiza Hernández, quien preparó un extenso texto que, por motivos ajenos a su voluntad, no tuvo tiempo de desarrollar en su presentación. De alguna manera, para resarcir a Yaiza y, sobre todo, porque el texto nos parece muy muy interesante, lo publicamos íntegro aquí en este blog: Síntomas mórbidos en el cubo blanco Los espacios públicos y los espacios de la cultura [1] Confieso que se me atragantó un poco…
‘Cartografies en moviment’: resumen de las rutas por Bellvitge
En la tercera sesión de trabajo con los grupos del Institut Bellvitge dividimos cada grupo-clase en tres grupos de trabajo más pequeños, cada uno con una tarea específica: un grupo se dedicaría a trazar el recorrido que seguiríamos por el barrio durante la siguiente sesión; otro grupo se dedicó a idear la estrategia de comunicación del proyecto (a quién se quería comunicar el proyecto, de qué manera y con qué herramientas) y el tercer grupo se dedicó a finalizar los mapas iniciados en la sesión anterior. El grupo de comunicación decidió abrir sendos perfiles en Twitter y Tumblr (@cartografiesbell y…
Comentarios recientes