Kilombo. Ecosistemas económicos y culturales para el buen vivir

Kilombo es un proyecto de colaboración entre las cooperativas LaFundició, Keras Buti, Tarpuna y Voltes, la asociación Keras Buti y la distribuidora Ecocentral.

Con Kilombo queremos impulsar un socioecosistema económico y cultural arraigado en el territorio que fortalezca y amplíe iniciativas locales de economía social a la vez que nos sirva para establecer nuevos vínculos entre el campo y la ciudad que desborden la relación producción-consumo y construyan una comunidad consciente de las necesidades colectivas para sostener la vida; así como repensar, restituir y actualizar aquellas memorias rurales invisibilizadas en el territorio que puedan ser inspiradoras para construir nuevos modelos culturales y económicos.

L’Ordit

L’Ordit es un espacio de trabajo situado en la fábrica de creación y centro de arte Fabra i Coats desde el que se quieren tejer colaboraciones con el territorio más cercano y con la ciudad para la creación de redes y ecosistemas comunitarios de acción y producción cultural.    ¿Cómo se articula? L’Ordit es un espacio abierto que se desarrolla y se sostiene con la implicación de personas y colectivos que comparten sus saberes; un espacio de participación plural y escucha activa.   ¿Por qué un proyecto como L’Ordit? Para ensayar y poner en práctica formas de producción y participación…

CICdB. Exposición en L’Harmonia

El próximo jueves 13 de diciembre, a las 18.30 h, en L’Harmonia (espacio artístico del Museu d’Història de L’Hospitalet) inauguramos una exposición muy especial para nosotrxs, en la que se muestra el trabajo realizado durante los tres últimos años junto a un grupo de vecinos y vecinas de Bellvitge y el Gornal, antiguos habitantes de los barrios de barracas al sur de la Gran Via, en L’Hospitalet (y en especial de la barriada de La Bomba). La muestra recoge imágenes y documentos de archivo, así como otros producidos en el propio Taller de historia del CICdB (Centre d’Interpretació de la…

¡Vuelve La Sardinada!

Llegó el verano y con él La Sardinada 2, el próximo sábado 30 de junio, a partir de las 11:30 h en el campo de fútbol de la U.D. Gornal, celebramos una segunda edición del encuentro de antiguos vecinos y vecinas de los antiguas barriadas de Can Pi, La Bomba y La Cadena celebrado por primera vez el 2 de julio del año pasado (aquí podéis ver un pequeño reportaje fotográfico) y al que asistieron cerca de 100 personas.  Al igual que la edición anterior, La Sardinada 2 será un evento festivo en el que reencontrarse para comer, beber, conversar y…

Retomamos el Taller de historia de La Bomba, Can Pi y La Cadena

Retomamos el Taller de historia de los barrios de La Bomba, Can Pi y La Cadena, ahora todos los jueves de 6 a 8 de la tarde y en el Centre Cultural Bellvitge-el Gornal, empezamos el próximo jueves 2 de marzo, con este espacio dedicado a la recuperación de la memoria de los barrios de barracas de L’Hospitalet. Si quieres aportar tu testimonio y colaborar en la escritura de una historia de la ciudad informal en L’Hospitalet pásate por el Centre Cultural Bellvitge-el Gornal (aquí tienes un mapa). ¿Porqué recuperar la memoria de las barracas? La historia del barraquismo ha sido omitida durante décadas; éste ha…

Plaça Europa. Ruta de burbujas y comisiones

El próximo sábado 2 de abril el CICdB y LaFundició organizamos una ruta por la Plaça Europa y el Distrito Económico de L’Hospitalet en compañía de antiguos vecinos y vecinas del barrio de La Bomba y del periodista Rafa Burgos. El punto de partida de la ruta será el exterior de la estación de metro Europa Fira (L9) y la hora de inicio las 11h. La actividad es completamente gratuita. Rafa Burgos nos guiará por la Plaça Europa de L’Hospitalet, un claro ejemplo de las transformaciones urbanas provocadas por la burbuja inmobiliaria a principios de los 2000, hablándonos del entramado…

Ciudad, territorio y mediación

El año pasado colaboramos en el proyecto pedagógico colectivo Inter-accions que trabaja desde la autogestión de los procesos de aprendizaje en la Universidad y la transdisciplinariedad arte-arquitectura, y que coordinan Sergi Selvas y Marta Carrasco. A raíz de esa colaboración el colectivo nos invitó a escribir un breve artículo para URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Almería. El texto —del que estamos bastante satisfechxs XD—, desarrolla desde un punto de vista crítico el concepto de mediación en relación a contextos urbanos y cómo ponemos en práctica nuestras ideas a propósito de Bellvitge rol en vivo y ANTI-MODULOR. Podéis leer…

Centro de Interpretación de la Ciudad desde la Barraca

CICdB es una serie de procesos de creación e investigación colectivas dirigidos a la construcción de conocimiento y prácticas instituyentes en torno a lo urbano; una iniciativa que quiere adoptar estrategias, modos de hacer y perspectivas propias de la ciudad informal, de la barraca. Los procesos de trabajo del CICdB se pueden dividir en tres líneas estrechamente relacionadas y que pasan por recuperar la memoria de la ciudad informal y activarla en el presente: un Archivo dialógico, una serie de Activaciones en el territorio y una Sede nómada. Archivo dialógico: Dispositivo dialógico y performativo que expresa la tensión entre el carácter…

La Floresta

Tres momentos con las líderes vecinales del Barrio de La Floresta: La Universidad, la Parroquia, el Museo. En la universidad: Asamblea barrial de La Floresta. Arquitectxs y vecinxs se reúnen para propiciar el diálogo y el intercambio de saberes entre la academia y la comunidad. La Floresta es un barrio tradicional de la ciudad de Quito, según narran sus vecinas; con un patrimonio arquitectónico peculiar, un carácter comunitario y una población heterogénea de clase media-alta, media y popular. En la sala de la Universidad Andina donde se ha convocado el acto hay un cartel en el que puede leerse: «¿De…

2ª jornada de construcción de mobiliario en MunsUva

El próximo sábado 25 de octubre de 10:30 a 14h el solar MunsUva propone una nueva jornada de construcción de mobiliario con palés reutilizados. Dedicaremos la primera parte de la mañana a pensar cuales son las necesidades del espacio y a diseñar los muebles que mejor se ajusten. El resto de la mañana ¡manos a la obra! Si tienes herramientas y otras cosas para trabajar la madera (sierra, atornilladora, taladro, lijadora, alargos, cepillos… etc) y quieres compartirlas ¡estupendo! Finalizaremos la jornada con una comida «de traje»: trae algo para comer y comparte platos de aquí y de allá. El solar MunsUva…


Licencia Creative Commons · Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported 2023 LaFundició · RSS Feed · Acceder