Algunos desacuerdos sobre las relaciones que se dan entre economía y educación
El objetivo es ahora «crear mundos»».El proyecto, que se desarrollará a lo largo de varios años, hasta 2012, tiene como finalidad «explorar la relación entre la producción artística y la producción de conocimiento, en el contexto de las transformaciones y las crisis del capitalismo contemporáneo» y se estructura alrededor de tres áreas temáticas: la crítica del capital cognitivo, la fábrica del conocimiento y sus descontentos y los solapamientos del arte y la producción de conocimiento.De estos tres puntos nos ha interesado especialmente el segundo, en el que se traza una línea de pensamiento directa entre las actuales transformaciones del sistema productivo y la educación. Concretamente los responsables de Crear Mundos se interrogan sobre qué sucede con la vieja fábrica del conocimiento en un momento en que el conocimiento mismo se convierte en la materia prima del capitalismo, señalando cómo las universidades devienen objetos de deseo de las transformaciones neoliberales, elementos de competición entre regiones y continentes; también sujetos de las luchas contra estas transformaciones y estas nuevas formas de competencia.Hemos hablado sobre estas cuestiones en este mismo blog y en varias ocasiones y parece que la relación entre los sistemas económicos y educativos resulta cada vez más relevante desde ciertos ámbitos de estudio de las políticas culturales. Justamente por eso no dejan de sorprendernos un par de cuestiones:En primer lugar parece que, en una suerte de enroque disciplinar, el discurso sobre la educación ignora dicha relación constriñendo su análisis, en el peor de los casos y de manera más o menos explícita, a cuestiones estrictamente metodológicas.La segunda cuestión tenga quizás algo más de chicha, y es que nos parece que el enfoque de esta investigación y de otras similares carece, dicho sea con humildad, de la suficiente amplitud de miras…. Otro gallo cantaría si su vida escolar hubiese discurrido en un entorno como el que propone el Círculo de Empresarios en un reciente informe titulado El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española (pdf), en el que señalan, dentro del apartado «Marco educativo» de su batería de propuestas lo siguiente: «El ámbito educativo está llamado a ocupar un lugar destacado en la promoción del espíritu emprendedor» y: «La educación en España tiene que asentarse y organizarse sobre una serie de valores fundamentales para el desarrollo personal, social y económico.
Participa que algo queda
‘Participación’ es una de las palabras mágicas aprendidas por las administraciones públicas, en especial las locales, para extender y profundizar los procesos democráticos. Cuánto hay en esto de campaña de imagen, control y cooptación de la creatividad social, taimada utilización de la ciudadanía para justificar procesos tan verticales como los de siempre o incluso de dejación de responsabilidades, es algo que da mucho que pensar y daría mucho que hablar. Por esto quizás sea interesante asistir este próximo miércoles 27 a las 17:30h en el Espai Jove Gràcia (Gran de Gràcia, 190, Barcelona) a las jornadas que, bajo el título…
KRAX Jornadas 3.0
Por tercer año consecutivo el colectivo KRAX organiza el «encuentro de creatividad urbana ante la transformación de la ciudad» en las Jornadas KRAX, que este año llevan por subtítulo Out of control. Poder de transformar, poder de crear. Las jornadas tienen como objetivo «visualizar y conectar a diferentes iniciativas autónomas que desarrollan nuevos formatos de organización y participación (política, cultural, económica…) en la ciudad«. En esta tercera edición la organización ha querido prestar especial importancia a la acción de «recopilar, conectar e informar a nivel horizontal estas nuevas visiones y prácticas sobre la ciudad, la cultura y la política, para…
ZEMOS98
A saber de qué estábamos hablando. Foto: Julio Albarrán Hace ya un mes que volvimos de Sevilla, donde estuvimos participando en el simposio Educación Expandida, que constituyó el grueso de la 11ª edición del Festival Internacional ZEMOS98. Durante estas semanas no hemos tenido precisamente muchos momentos de tranquilidad, necesaria para pensar en profundidad sobre lo vivido, sin embargo, y quizás como primer asalto de un proceso más extenso y colectivo, vayan por delante estas reflexiones a vuelapluma. El simposio, coordinado por el propio colectivo ZEMOS98 en colaboración con Juan Freire, planteaba «reflexionar en torno a la idea de resignificar la…
Las políticas culturales y el populismo
En algo menos de un mes han corrido por las internets y nos han llegado por diversos canales las controversias ligadas a los centros de arte José Guerrero en Granada y Sala Rekalde en Bilbao…. Casi nos atreveríamos a decir que el intrusismo en la cultura es endémico en la clase política, puesto que para bien y para mal la cultura no es y no puede ser un campo neutral (como recientemente afirmaba Ángeles González-Sinde, Ministra de Cultura, en esta entrevista de El País)…. Quizás una superación radical de este paradigma acumulativo y propietario pase por entender y «performar» la cultura como un espacio realmente común.Esto último no tiene nada que ver con el número de visitantes en los centros de arte, argumento populista y demagógico esgrimido frecuentemente en este tipo de controversias y que conduce a una situación más despótica si cabe como es la espectacularización de la cultura. Pero parece que en estos tiempos de crisis económica parte de la clase política se ha puesto a pensar que el pueblo no ve con muy buenos ojos que el dinero público se destine a actividades tan elitistas como esos centros de arte a los que nadie asiste y en los que se hacen cosas que nadie entiende.
…A Tribute to Dead Torrent Sites…
…A Tribute to Dead Torrent Sites…
Encuentro ‘Zona Intrusa 2’
Vista general de la exposición Zona Intrusa 2 en el Espai f Este próximo sábado 18 de abril, a las 11 de la mañana y en el Espai f de Mataró, tendrá lugar el acto que cierra la segunda edición de Zona Intrusa 2 : una jornada a la que se ha invitado a todos aquellos que han participado, artistas y productores culturales, estudiantes, profesores, «comisarios», «educadores»… con el fin de conocer por un lado la experiencia del proyecto desde cada una de estas posiciones, valorar su desarrollo en general y en base a estos dos momentos enfocar ya la…
Transductores
«Transductores*. Pedagogías colectivas y políticas espaciales es un proyecto cultural que incluye la puesta en marcha de seminarios y talleres de formación, la construcción y exposición de un archivo relacional, el trabajo con agentes locales y la edición de diversas publicaciones. Transductores es un proyecto organizado y producido por el Centro José Guerrero de Granada en colaboración con Aulabierta, el Ministerio de Cultura y la Universidad Internacional de Andalucía . *Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada en otra diferente de salida. En la teoría de redes sociales los transductores…
Zona Intrusa 2: la exposición final
Zona Intrusa 2, el proyecto en el que junto a Oriol Fontdevila hemos venido trabajando desde el verano pasado, encara su recta final: El próximo viernes 27 de febrero a las 20:00h en el Espai f de Mataró se inaugura la exposición que recoge todo el proceso que se ha seguido desde que recibimos el encargo del Institut Municipal d’Acció Cultural (IMAC) hasta hoy.
Los usos de la cultura
Sin embargo nos parece que aún no se ha profundizado en el análisis de las repercusiones sociales de las políticas de ‘regeneración urbana’ a través del fomento de estas industrias. Dicho análisis suele ceñirse a cuestiones intrasectoriales (la precarización y flexibilización extremas del trabajo en cultura) o al desplazamiento poblacional asociado a los procesos de ‘gentrificación’ que acompañan a su vez al surgimiento de los ‘distritos creativos’.Intuimos sin embargo que la implementación de modelos económicos fundamentados en la cultura y la creatividad comporta desigualdades sociales aún más profundas. Recientemente descubríamos el trabajo del grupo de investigación Social Impact of the Arts Project (SIAP) de la School of Social Policy & Practice de la Universidad de Pennsylvania, que ha realizado sus investigaciones en el área metropolitana de Philadelphia centrándose en los vínculos entre «la estructura del sector creativo, las dinámicas de la participación cultural, y la relación de las artes con el bienestar comunitario»…. Seifert aboga por una especie de «tercera vía» alternativa a las políticas meramente economicistas de fomento del sector creativo y a las políticas de desarrollo cultural comunitario «tout court».
Comentarios recientes