Marcos Prior en el taller DocuEspaiDer

El próximo viernes 13!!! de junio, Marcos Prior estará en el Centre Cultural La Bòbila de L’Hospitalet dando una charla terroríficamente interesante sobre el arte de narrar historias y cómo guionizarlas. La charla forma parte de las actividades programadas en el taller DocuEspaiDer, que ya anunciamos aquí hace unas semanas, y que tiene como objetivo la creación colectiva de un film docu-ficcional sobre las aventuras y desventuras de la asociación EspaiDer3*.Nos atrevemos a decir que Marcos es uno de los autores de cómic más interesantes del panorama actual en nuestro país, y no podemos estar más contentos puesto que a finales de este año Diábolo Ediciones publicará Fallos de Raccord, una novela gráfica, escrita y dibujada por el propio Marcos Prior que supone un auténtico tour de force en su trayectoria, en la que se cuentan, entre otras, los comic books Oropel y Cool Tokyo (publicados por Planeta DeAgostini) o la novela gráfica Raymond Camille (publicada por Ediciones La Cúpula e Injuve) estas dibujadas por Artur Laperla.

Zona Intrusa 2: All together!

La primera edición de Zona Intrusa tuvo lugar en 2007 a partir de una iniciativa del Patronat Municipal de Cultura de l’Ajuntament de Mataró (PCAM), que quiere acercar el arte contemporáneo a los institutos de educación secundaria de la ciudad instalando en los patios de los mismos institutos un elemento arquitectónico temporal que contiene una exposición, al mismo tiempo que proponía a los estudiantes una serie de actividades pedagógicas relacionadas…. Nuestra intención a la hora de abordar el proyecto ha sido precisamente la de revisar de manera crítica este acercamiento del arte contemporáneo al contexto educativo y formular una serie de preguntas para el debate colectivo, especialmente con los propios estudiantes: ¿a quién es útil este acercamiento?¿para qué sirve?¿qué consecuencias tiene para la esfera artística?¿y para la educativa?Asimismo, una de nuestras preocupaciones en el diseño del proyecto ha sido conseguir, en la medida de lo posible, que Zona Intrusa 2 fuese un proceso colectivo en el cual los profesores de los institutos y los artistas y productores culturales participantes dispusiesen de herramientas y contextos con y en los cuales aportar su conocimiento; es por esto que Zona Intrusa 2 incluye un workshop con la participación de profesores y artistas/productores culturales, un sitio wiki (que es al mismo tiempo una herramienta de trabajo, comunicación y difusión del proyecto) y un segundo workshop para planificar la exposición final en el Espai F de Mataró que recogerá el proceso y la experiencia en su conjunto.Queremos entender Zona Intrusa 2 como un dispositivo que plantea una serie de cuestiones para el debate colectivo, incluyendo en ese debate a los propios estudiantes que participarán finalmente de la experiencia, así como el proceso de negociación sostenido con el PMCAM sobre la propuesta inicial…. Queremos rehuir al mismo tiempo un enfoque ‘ilustrador’, según el cual nosotros, como expertos, nos aproximaríamos a los institutos, a los profesores y estudiantes en posesión de un conocimiento ‘válido’ que debe ser ‘aprendido’.Zona Intrusa 2 tiene por objetivo principal analizar los mecanismos de la producción cultural con el fin de que los estudiantes puedan adquirir herramientas no sólo para hacer una lectura más compleja de las obras expuestas, sino para establecer un mapa de los procesos, estructuras y contextos que intervienen en la valoración de las producciones culturales, de manera que sean capaces de posicionarse críticamente…. y de nuevo ¿porqué?¿quién lo decide?¿qué papel juegan los estudiantes en esta decisión?Así pues, los «contenidos» de Zona Intrusa 2 no han sido escogidos por el equipo curatorial/educativo en base a unos criterios propios de valoración (su valía formal, histórica, conceptual o por ser más o menos «cercanos» a la experiencia de los adolescentes) por el contrario, las producciones culturales seleccionadas constituyen un dispositivo para iniciar el debate en torno a las preguntas más arriba formuladas, en tanto que representan de la manera más clara que nos ha sido posible cuatro ejemplos de obras, formas de autoría y contextos de producción, difusión y recepción bien diferenciados.

Intensities ((re)re)visitada

Servei d’Interpretació Territorial

Servei d’Interpretació Territorial» Sitesize Editorsté el plaer de convidar-vos a la presentació del llibre: ‘SIT ManresaServei d’Interpretació Territorial’Data:Dijous 5 de juny de 2008 a les 12.30hLloc:Sala entresol de la PedreraAuditori de la Fundació Territori i Paisatge, Passeig de Gràcia 92, Barcelona>Intervindran: – Joan Nogué, director de l’Observatori del Paisatge – Iván Orellana, Urbmedia- Joan Vila-Puig i Elvira Pujol, Sitesize Editors Amb la participació de Jordi Sargatall director de la Fundació Territori i Paisatge, Berta Sureda gerent de l’Entitat Autònoma de difusió Cultural, Ramon Parramon director d’Idensitat, Javier Rodrigo (educador i investigador), Xavier Oliveras i Francesc Muñoz (geògrafs). L’experiència SIT Manresa, desenvolupada per Sitesize dins la convocatoria d’Art PúbIic Idensitat és el punt de partida d’aquest projecte editorial. Els textes que s’inclouen sumen col·laboracions des de la geografia, el paisatge, la participació ciutadana, la gestió del coneixement, la pedagogia, la cultura…. El SIT s’ofereix com una plataforma de producció i d’intercanvi de coneixement territorial local, amb la finalitat d’avaluar la transformació present i futura del territori.Us hi esperem!!

Informe de la OCDE sobre la Educación Terciaria

La OCEDE propone, en base a un estudio preliminar realizado principalmente en China, Corea, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Holanda, Islandia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido y República Checa una serie de directrices que los gobiernos estatales deberían seguir a la hora de aplicar determinadas reformas, encaminadas a adoptar los sistemas educativos terciarios a la actual sociedad del conocimiento. Como es lógico pensar, la OCDE pone todo el énfasis en el papel que la educación terciaria juega en el escenario global de la economía del conocimiento, y en este sentido propone dos vías de actuación principales:En primer lugar, la conexión directa de la educación terciaria con el sistema productivo, sobre todo en lo que a investigación y desarrollo se refiere, llegando a sugerir la inclusión de representantes empresariales en los órganos de planificación de las instituciones educativas, y en especial a la hora de diseñar los currículos…. En este proceso el estado no deja de jugar un importante papel; como al respecto de otros sectores económicos, se espera de los estados nacionales que, por así decirlo, modulen el proceso de pseudo-liberalización mediante la aplicación de determinadas políticas.Un indicador bastante llamativo de esta propuesta encubierta de mercantilización de la educación superior que creemos encontrar en el informe de la OCDE, lo hallamos ya en el título del propio documento…. Así pues resulta fácil ver que el control y la inspección burocrática por parte del Estado son sustituidos por la competencia entre las propias instituciones de educación terciaria como forma de asegurar y mejorar la calidad de la educación, un mecanismo en el que la libre elección de los estudiantes también juega un papel decisivo.En este escenario de pseudo-mercantilización de la educación superior, o terciaria, encaja a la perfección la decidida apuesta de la OCDE por un sistema educativo terciario co-financiado por el Estado y los propios estudiantes.

El «documental de intervención social creativo» a debate en EXIT

Ahora que estamos liados con el taller de docu-ficción nos viene a pelo esta sesión abierta de debate mañana domingo 18 a partir de las 17h en EXIT: «Working Documents», una sesión que: «plantea la presentación del proceso de trabajo sobre la imagen postdocumental (el documental de intervención social creativo), que las artistas Natalie Bookchin, Marina Grzinic & Aina Smid, Emma Hedditch, Alejandra Riera, María Ruido y Sandra Schäfer, están desarrollando colectivamente en «Working Documents». «Working Documents» es un proyecto artístico que tendrá lugar en Barcelona a finales de 2008. Éste gira entorno a las nuevas condiciones globales en las que se muestran las representaciones sobre las identidades y su interacción con las geografías que habitan. Los ejes del debate se centrarán en aquellas narrativas documentales basadas en la creación de imágenes documento (imágenes de intervención en lo real), y las distintas estrategias de autoproducción/autogestión que llevan a cabo.»Por cierto, EXIT es un centro social autogestionado cuya existencia parece casi impensable ya que se encuentra en la calle Santa Anna, justo en el epicentro del centro comercial al aire libre en que se ha convertido esta zona de la ciudad.

Hybrid Playground

Linkamos apresuradamente la información que nos llegó hace ya unos días por mail (y que se nos había despistado por algún buzón) sobre este proyecto de Clara Boj y Diego Díaz (lalalab.org) que parece estar llegando a una fase de desarrollo bastante avanzada y que se presenta esta tarde en Intermediae. Hybrid Playground es un proyecto artístico que trata de integrar herramientas y estrategias de juegos físicos y videojuegos en los parques infantiles. Aunque el concepto del diseño es entera responsabilidad de los artistas, responde a la experiencia de uso de los niños y niñas, siguiendo una estrategia de desarrollo…

«La escuela fuera de la escuela: Pedagogías colectivas»

Bajo este ‘familiar’ título se presentan unas nuevas jornadas sobre educación (artística) en el Centro de Arte Contemporáneo Huarte (Navarra). Las jornadas vienen a cuento de la exposición/proyecto pedagógico coordinado por Carles Guerra «Esto no es una exposición» en colaboración con Imanol Aguirre, de la que ya hablamos aquí. Programa completo y declaración de intenciones aquí.

Taller de docu-ficción “DocuEspaiDer”

El próximo 16 de Mayo comenzará el Taller de docu-ficción DocuEspaiDer que la asociación juvenil EspaiDer3* y LaFundició organizamos en el Centre Cultural La Bòbila de L’Hospitalet. DocuEspaiDer no es sólo una actividad formativa, sino también una propuesta para crear un documental sobre la azarosa historia del proyecto y su precaria sede física, en colaboración con sus propios protagonistas. Así pues, DocuEspaiDer es un medio para que los “no iniciados” aprendan las técnicas básicas del vídeo y al mismo tiempo una oportunidad para los interesados en el género documental de participar en la creación colectiva de una docu-ficción, desde la primera idea del guión hasta el montaje final…. Asimismo esperamos contar con la colaboración especial de algún/a autor/a de documentales invitado, aún por confirmar.Sin contar el Taller de Customización, DocuEspaiDer es la primera actividad pública de la asociación EspaiDer3*, cosa que “nos llena de orgullo y satisfacción” y creemos además que constituye una forma de ensayar procesos colectivos en los que educación y práctica artística sean inextricables, y donde la ‘autoría’ y la ‘autoridad’ puedan ser descentradas en un proceso colectivo de construcción de conocimiento sin que los saberes de los distintos participantes sean jerarquizados de antemano.

Conferencia: «Pedagogías colectivas y políticas espaciales»

¡eh?Este jueves a las 10:45 estará Javier Rodrigo (investigador y educador de arte, miembro del colectivo ArtiBarri y de la plataforma BorderGames, asi como de La Fiambrera Obrera) en el salón de actos de la ETSAV dando una conferencia así titulada: «Pedagogías colectivas y políticas espaciales: articulaciones del espacio público» que, citamos el texto de presentación «oficioso»: «explorará posibles puntos de conexión entre las disciplinas espaciales, las ciencias sociales y la pedagogía artística a través de diversos ejemplos de intervención en el espacio público».La conferencia se encuadra en el programa de la asignatura optativa del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica: «Dissensus. Arquitectura, Política, Cine», coordinada por Alberto Altés. Para los/as interesados/as en el tema merece la pena echar un vistazo al sitio web de la asignatura; parece además que no sólo los contenidos «curriculares» son interesantes sino también su «dinámica».


Licencia Creative Commons · Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported 2023 LaFundició · RSS Feed · Acceder