Recorte de fondos a las universidades “piratas” en los EE.UU.
Encontramos hoy en The Inquirer (vía Fírgoa) un artículo firmado por Juan Ranchal en el que nos explica que el Senado y la Cámara de representantes del gobierno de los Estados Unidos «[…]han decidido retirar los fondos de las organizaciones educativas que según la industria del entretenimiento no han hecho lo suficiente para entregar los nombres e IPs de los estudiantes acusados de descargar archivos ilegales.»La cosa es ¡muy fuerte!… Nos ha llamado especialmente la atención el tema de las herramientas de filtrado contra redes P2P que deberán instalar las escuelas y universidades para evitar la retirada de fondos: «El software a instalar denominado “University Toolkit”, es un troyano en toda regla que revelaría la totalidad del tráfico de la red de la escuela donde fuera instalado y permitiría el control externo de la misma.»… Resulta además que la ley «se basa en la investigación de la “piratería” llevada a cabo por la RIAA y MPAA y que concluía nada menos, que el 44% de las pérdidas de la industria del cine se debía a descargas ilegales de los universitarios.A pesar de la falsedad manifiesta del estudio éste se ha tenido en cuenta para la elaboración de la ley, gracias a la cantidad ingente de pasta que estas asociaciones han puesto en la financiación de las campañas políticas.» Vemos cómo en este caso la propiedad intelectual es utilizada de forma marrullera para efectuar recortes en las libertades individuales (recurriendo descaradamente al chantaje económico) en un ámbito además tan «sensible» política e intelectualmente como es la Universidad…
La Casa Invisible
Haciendo el pino en La Invisible El pasado mes de abril tuvo lugar el segundo encuentro internacional de creatividad urbana ante la transformación de la ciudad durante las Jornadas Krax 2.0, organizadas por el colectivo City Mined(d), que se centraron en los espacios culturales autónomos. Meses después, y a través de la lista de correo del colectivo nos llega la primera entrega de una serie de entrevistas realizadas a los diversos espacios que presentaron sus actividades y su modo de funcionamiento durante las jornadas. Los primeros en contarnos su movida han sido la gente de La Casa Invisible en Málaga…
Edupunkis
Tiene toda la pinta de ser uno de esos neologismos que acaparan fulgurantemente los suplementos dominicales de los diarios y las secciones de infoentretenimiento de los noticiarios durante unas cuantas semanas, para luego desaparecer de la memoria universal cual flor de un día: ¿alguien se acuerda de los metrosexuales o de los bobos? Lo cierto es que en algunos casos estos términos acaban por trivializar algunos fenómenos sociales y culturales que ciertamente son relevantes, así como desactivan en parte las prácticas políticas con las que se relacionan; esperemos que no sea el caso y que el término-marca ‘edupunk’ no cause los mismos estragos.¿Pero qué es el edupunk?… las propias definiciones que se han propuesto para ‘edupunk’, identifican los nuevos papeles que deben jugar en estos procesos de aprendizaje que priman la iniciativa del estudiante y sus capacidades creativas e innovadoras…. Los profesores cambian radicalmente sus funciones tradicionales al tiempo que se diversifican las formas en que participan en el proceso de aprendizaje, tomando papeles de consultores y facilitadores de información, facilitadores del aprendizaje, diseñadores de medios, moderadores y tutores virtuales y/o presenciales, orientadores, y evaluadores continuos.»Visto lo visto nos preguntamos dos cosas: ¿Aulabierta es un proyecto edupunki?
Jane Jacobs y la educación
Hace poco descubríamos, gracias al del.icio.us de los amigos de Straddle3, la vida y obra de Jane Jacobs. Decimos bien, porque vida y obra parecen dos elementos inseparables en la figura de Jane Jacobs: urbanista, escritora y activista americana de origen canadiense, conocida entre otras cosas por la publicación en 1961 de The Death and Life of Great American Cities, una crítica al racionalismo de las políticas americanas de renovación urbana de los años 50, tanto como un alegato por una vida urbana densa, compleja y abierta a la participación efectiva de las comunidades y la ciudadanía en el gobierno y el mantenimiento de la ciudad.A principios de este año, The Municipal Art Society de Nueva York organizó una exposición titulada Jane Jacobs and the future of New York con la que se quería actualizar su figura en un momento histórico que guarda importantes similitudes con el que ella misma vivió por el volumen y la importancia de las operaciones urbanísticas que se están realizando en ‘la gran manzana’.
La neutralidad de la red a tomar por…
Hace algunos posts hablábamos aquí sobre el debate (teórico, pero también y de manera muy remarcable, político y legal) entorno a la ‘neutralidad de la red’. Un debate en el que se dirime, entre otras cosas, la posibilidad de controlar los contenidos que se mueven por la red y de manera específica los que comparten millones de usuarios en internet, penalizando el intercambio de material protegido por el copyright. Pues bien, ayer se votaron en el parlamento europeo las enmiendas presentadas por Malcolm Harbour que abren el camino a las medidas de control de internet y la ruptura de la…
Leyendo videojuegos
A principios de este mes se presentaba en Barcelona y Madrid Mondo Pixel Vol. 1, un ambicioso proyecto editorial que se define oficialmente como «una colección de libros de teoría y estudio sobre videojuegos dirigida por John Tones y publicada por Editorial Tébar. Cada volumen tendrá unas 260 páginas más un suplemento de programación independiente llamado HardCode, y su periodicidad será semestral» y oficiosamente como «una publicación con precio de revista de culto importada«. El proyecto tiene muy buena pinta, entre otras cosas porque las personas que están detrás de él, en especial el propio John Tones, no proceden del…
The Dictionary (A Priscilla Renea Original …lol)
Instituciones monstruo
Hace unas semanas se publicaba el último monográfico de Transform, el proyecto «editorial» derivado a su vez de otro proyecto del European Institut for Progressive Cultural Policies (EIPCP): Republicart, que fue una iniciativa de «investigación transnacional puesto en marcha por el propio EIPCP entre los años 2002 y 2005 con la intención de promover la investigación y el desarrollo de prácticas intervencionistas y activistas de arte público».
Sightings
Hace pocos días nos enterábamos que los Sightings actuarán el 29 de junio en el capítulo veraniego de la sexta edición del festival Sinsal (Vigo). Nos hemos ido corriendo a su Myspace (al de los Sightings) para saber si se pasarán por Barcelona y resulta de que no; además de Vigo tocarán en Madrid, Bilbao y Getaria y también Toulouse, que nos cae bastante cerca. En la web de Load Records, prodigioso sello que edita su música, dicen de su último LP, Through the Panama, que es «un disco de rock, pero un rock del porvenir, un sonido de los días venideros». Puede que esto no se más que marketing burdo, pero un grupo que se dedica en esencia a reconfigurar el uso del bajo, la guitarra y la batería y al mismo tiempo es capaz de encargarle una portada a Scott Walker…
Emerger
A partir de mañana y durante tres días (11, 12 y 13 de junio) se celebran en el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz) las jornadas Situación de Emergencia, que se presentan con estas intenciones: La denominación “arte emergente” no sólo ha servido para apoyar un tipo muy determinado de creaciones, sino que ha facilitado la aparición de políticas culturales y de un nuevo entramado económico dentro del mundo del arte. Pero ¿quién decide qué es emergente?, ¿bajo qué parámetros?, ¿es la “emergencia” un valor en sí mismo?A lo largo de estas jornadas se intentará analizar cuáles son los valores que han definido estas prácticas, qué influencia han tenido en las producciones contemporáneas, los objetivos políticos que se han perseguido en nombre del “arte joven” y qué cambios ha provocado en el mercado. También se analizará cómo han afectado estas etiquetas a los creadores y a la posibilidad de desarrollar “una carrera artística”.En una sociedad dominada por los conceptos de juventud o moda, se hace necesario generar un espacio en el que debatir cuál es la vigencia de este tipo de “etiquetas” en este nuevo siglo y cómo han trasformado nuestro panorama cultural.Las preguntas y los puntos que se proponen para el debate nos han interesado especialmente, puesto que entroncan de manera directa con una parte de las que queremos plantear en el proyecto que presentábamos justo en el post anterior: Zona Intrusa 2…. Programa completo de las ponencias después del salto.11 de junio, 18:00hDEFINIENDO EL “ARTE EMERGENTE”.Els van Odijk (Rijksakademie, Ámsterdam)Jose Luis Brea (Profesor Titular de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo, Universidad Carlos III, Madrid)Javier Marroquí y David Arlandis (Comisarios, Valencia)Modera: Fermín Moreno12 de junio, 18:00hLAS POLÍTICAS CULTURALES Y ECONÓMICAS ANTE EL FENÓMENO DEL “ARTE EMERGENTE”.Jaron Rowan (Investigador y gestor cultural.
Comentarios recientes