45 años del movimiento de objeción de conciencia en Can Serra

La Navidad de 1975 un grupo de jóvenes anunciaba su negativa a hacer el servicio militar. Como contrapartida hacía ocho meses que colaboraban con las vecinas del barrio de Can Serra de l’Hospitalet en iniciativas comunitarias como tareas de alfabetización, cuidado de personas mayores o en una guardería autogestionada.  Durante el año siguiente Can Serra se convirtió en el epicentro de una onda que se extendió por toda España hasta convertirse en uno de los movimientos de desobediencia civil más grandes en la historia de Europa, implicando más de un millón de jóvenes durante casi 30 años. Con motivo del…

Jornadas ‘where the city loses its name’

En català a baix English below PRESENTACIÓN ¿Qué sentido tiene hablar de la memoria de los barrios de barracas (de la ciudad informal)?¿De qué manera son los barrios de barracas parte del patrimonio europeo y de la ciudad?¿Cómo pensar un patrimonio del que no quedan restos materiales?¿Qué podemos aprender de las barracas para entender mejor la ciudad contemporánea? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan where the city loses its name, un proyecto en el que participan tres socios europeos: LaFundició (L’Hospitalet), AltArt (Cluj, Rumanía) y Binaural/Nodar (Nodar, Portugal), que desarrollan procesos de trabajo entorno al pasado y el…

LaFundició en la XXIII Fira de la Solidaritat i del Suport Mutu

Mañana sábado estaremos en la XXIIIa Fira de la Solidaritat i del Suport Mutu organizada por el Grup Ayllu, que este año tiene por lema Somos más que monigotes y que tendrá lugar en la Rambla de la MercèdeCan Vidalet (Esplugues)hoy viernes 29 y mañana sábado 30 de marzo.   Estaremos informando sobre la escuela popular y cooperativa de consumo Keras Buti y sobre El Trajín una iniciativa que propone dinamizar mercados locales a través de la economía social y solidaria y las prácticas comunitarias y culturales.   Podéis ver el programa completo de la Fira clicando aquí. 

Presentación de LaFundició en el II Encuentro Cultura y ciudadanía del MECD

A mediados del mes pasado participamos en el II Encuentro Cultura y Ciudadanía organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que este año ponía el acento en la relación entre cultura, territorio y ciudadanía. Arriba puedes ver nuestra intervención presentando el trabajo que realizamos en el espacio físico de LaFundició en Bellvitge. Y aquí encontrarás tooooodos los vídeos de tooooodas las presentaciones, conferencias, entrevistas y más programadas durante los dos días del encuentro.

Participamos en la formación del programa CLAN en Bogotá

La semana pasada estuvimos en Bogotá (Colombia), invitadxs por el Instituto Distrital de las Artes de Bogotà (Idartes) al encuentro Formas del Saber: Creando en el Aprehender que se celebró del 16 al 18 de noviembre en la Plaza de los Artesanos. Las temáticas propuestas para este evento se orientaron a la relación existente entre formación y creación desde las distintas áreas artísticas: sus conexiones, tensiones, posibilidades de transformación e incidencia sociales en diversos contextos de acción. En el marco del programa CLAN, y entendiendo la importancia del intercambio y cualificación de experiencias en los procesos de formación y creación artística, el Instituto…

Charlaremos sobre ‘Las retaguardias de la revolución’ en Arts Santa Mònica

El miércoles de la próxima semana estaremos en Ars Santa Mònica, invitados por Interfícies, el proyecto de mediación del centro, participando en un encuentro informal (con merienda) para hablar sobre «cuidados, vulnerabilidades y prácticas culturales». Tal como plantea el encuentro Interfícies se propone: «[…]revisar qué quiere decir este trabajo de cuidados en nuestros días dentro de las prácticas culturales, poniendo la vida en el centro y los cuidados no como un objeto sobre el que  indagar, sino como una condición material y social que nos cruza a todos, seamos madres, padres, hermanos, hijas/os o compañeras en alguna iniciativa. Para ello…

Ciudad, territorio y mediación

El año pasado colaboramos en el proyecto pedagógico colectivo Inter-accions que trabaja desde la autogestión de los procesos de aprendizaje en la Universidad y la transdisciplinariedad arte-arquitectura, y que coordinan Sergi Selvas y Marta Carrasco. A raíz de esa colaboración el colectivo nos invitó a escribir un breve artículo para URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Almería. El texto —del que estamos bastante satisfechxs XD—, desarrolla desde un punto de vista crítico el concepto de mediación en relación a contextos urbanos y cómo ponemos en práctica nuestras ideas a propósito de Bellvitge rol en vivo y ANTI-MODULOR. Podéis leer…

‘Cajas vacías y plazas llenas’

Antonio Collados nos ha pasado este enlace a las actas del tercer encuentro de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE) celebrado en noviembre de 2013 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y que tuvo por título El museo en futuro. Cruces y desvíos. Invitado a participar en el encuentro, Antonio organizó un texto-entrevista, en el que participamos nosotrxs y la gente de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, que podéis leer hacia el final del documento y que tituló —no sin ánimo polemizador—: Cajas vacías y plazas llenas: nuevos escenarios de producción cultural….

‘Bellvitge rol en vivo’ en el CAC de Quito

Mañana jueves 9 de julio a las 19 h inauguramos la exposición Bellvitge rol en vivo en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC). La exposición recoge, a través de varios elementos los procesos de creación colectiva que hemos venido desarrollando con este proyecto sobre la memoria del barrio de Bellvitge durante los dos últimos años. Podéis acceder a toda la información sobre el proyecto en la web específica del mismo: https://lafundicio.net/bellvitgerolenvivo. Además de la exposición estaremos unos cuantos días por Quito visitando a diversas comunidades con las que el Departamento de Mediación Comunitaria del CAC viene trabajando regularmente…

‘BUEN VIVIR: ¿Cuánto vale la vida?’: encuentro con colectivos de Hamburgo

Mañana martes 16 de junio visitarán el espacio físico de LaFundició Frank John, en representación de Fux-eg y Patricia Wedler y Christina Röthig, en representación de PlanBude. Dos interesantes iniciativas ciudadanas que tienen en común tres cosas: 1. se están desarrollando en la ciudad de Hamburgo, 2. apuestan por la gestión colectiva de la ciudad —frente a su privatización— y 3. tienen la cultura como uno de sus ejes principales de trabajo. Podemos decir que ambos proyectos surgen en contextos y responden a necesidades que resuenan en la ciudad de L’Hospitalet, donde la creación del futuro Distrito Cultural plantea problemáticas semejantes…


Licencia Creative Commons · Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported 2023 LaFundició · RSS Feed · Acceder