Taller no-lineal con Antonio Gagliano

La próxima semana finalizaremos las actividades del Espai 14-15 con un taller a cargo de Antonio Gagliano, artista que cierra el ciclo Arqueologia preventiva en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró. Buno, el trabajo de Antonio Gagliano contempla una serie aparentemente heterogénea de elementos de los que destacan dos: la montaña de Montjuïc y la producción de las imágenes que representan la historia. La montaña aparece en el relato de Antonio Gagliano como una estratificación geológica que acumula capas significantes de sedimentos narrativos, y a la vez como «un centro de acumulación de inteligencia, un tipo de laboratorio…

Ruta histórica por Santa Eulàlia con final en el solar MunsUva

Desde el solar MunsUva os proponemos una ruta por la historia de Santa Eulàlia, barrio en el que se encuentra el solar y uno de los núcleos históricos de L’Hospitalet, nacido hacia la década de 1840 con el crecimiento de la Bordeta. La ruta tendrá lugar el próximo sábado 6 de septiembre a partir de las 11 de la mañana, cuando saldremos de la iglesia de Santa Eulàlia de Provençana y finalizará a las 12:30h en MunsUva. Nos acompañará Manuel Domínguez, miembro del Centre d’Estudis de L’Hospitalet, entidad que colabora en la ruta junto al Arxiu Històric Santa Eulàlia Provençana. En…

Encuentro Arquitecturas Colectivas Barcelona 2014

Y también esta semana, del 6 al 13 de julio de 2014, andaremos por el área metropolitana de Barcelona en el encuentro anual de la red de Arquitecturas Colectivas. Los encuentros de la red, en la que participamos de manera más o menos intensa desde 2007, cuando ésta comenzó a forjarse, tienen como objetivo reforzarla y «consolidar modos de hacer ciudad diferentes a los oficiales: desde las personas y para las personas». En 2014 el encuentro se celebra en Barcelona bajo el lema La ciudad no se vende, se vive, y se presenta mañana mismo en la Nau Ivanow a partir…

Amnesia colectiva

La próxima semana, del 8 al 11 de julio, estaremos en la Fundació Joan Miró y alrededores ya que organizamos allí junto a Oriol Fontdevila un taller que pretende abordar las formas de memoria entorno a un fenómeno como el de los asentamientos informales de barracas en Barcelona y más específicamente en la montaña de Montjuïc, donde actualmente se encuentra la propia Fundació. El taller forma parte de una «escuela de verano» vinculada al ciclo de exposiciones Arqueologia preventiva y se enmarca a su vez en un simposio internacional que lleva por título Amnèsia Col·lectiva. Este simposio es una propuesta de Oriol Fontdevila y quiere plantar un espacio de reflexión entorno a las…

Hora de aventuras: LaFundició en ‘La Aventura del Saber’ de La 2

La Aventura del Saber. La Fundició El 21 de mayo se emitió en el programa La Aventura del Saber de la segunda cadena de RTVE este reportaje sobre LaFundició y sus cosas. Un equipo del programa, formado por Mónica Lázaro, Ramón Dorado y Ernest Merino, a quienes agradecemos mucho su atención y cuidado, estuvo un par de días compartiendo con nosotrxs la actividad del espacio físico de LaFundició y aledaños. Este es el resultado. Ha dicho Oriol Fontdevila en su perfil de Facebook que en el reportaje se ve un «replanteamiento del ecosistema artístico en menos de 15′». Bueno, Oriol exagera, pero sí es verdad que el reportaje da…

‘PostConstrucció’: Mesa redonda en la Escola d’Arquitectura de Barcelona

Esta tarde estaremos en esta mesa redonda junto Javier Rodrigo, Idensitat, Destiempourbano, Josep Cerdà, Lluís Sabadell Artiga, Proyecto Atlas y Roger Sauquet – ReHabitar. La mesa forma parte de las actividades de Inter-Accions, una propuesta pedagógica autogestionada y dirigida a estudiantes de arte y arquitectura que tiene como objetivo experimentar formas colectivas de aprendizaje basadas en el intercambio. Con el debate se quieren plantear algunas preguntas como: «¿Qué hacemos con lo construido, con el conocimiento adquirido, con los pisos, solares, equipamientos vacíos? preguntas de las que se derivan las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevas metodologías y tácticas (colectivas, colaborativas…) han surgido en el contexto de crisis actual?¿Cuál…

Toqueteo y tomaca flamenca. INFÀNCIA | TERRITORI | FLAMENC

30 de abril, de 9 a 13:30 h Escola El Gornal | 30 de abril, de 17:30 a 19:30 h, espacio físico de LaFundició | 2, 3 y 4 de mayo, de 17 a 19:30 h, espacio físico de LaFundició Activan: Santiago Barber y Raúl Cantizano (Bulos.net) + Pedro Jiménez (zemos98) + LaFundició ¿Sabes cantar, bailar o tocar flamenco*? Ponte en contacto con nosotrxs si estás interesadx en: explorar desde la remezcla del flamenco y las prácticas artísticas contemporáneas el territorio —entendido como paisaje, espacio de acción política y cultural comunitaria, espacio construido, etc— CON la infancia. ___ Toqueteo y tomaca flamenca…

Algunas reflexiones sobre el ciclo ‘La ciudad ganada, la ciudad perdida’

En las dos películas anteriores del ciclo hemos visto dos miradas contrapuestas sobre estos barrios de las periferias urbanas: por un lado, como señaló Jorge Larrosa en el debate posterior a su proyección, Los jóvenes de barrio (Vídeo-Nou, 1982) nos presenta a los jóvenes de Canyellas y al propio barrio como una lista de problemas: paro, delincuencia, drogas, abandono escolar… son los primeros años 80, y la periferia urbana aparece representada como un territorio que requiere de la intervención social de la administración pública. Por el otro, La ciudad es nuestra (Tino Calabuig, 1975) nos muestra las luchas vecinales que consiguieron dignificar…

Cineforum: ‘Gitanos sin romancero’

Llegamos al final de nuestro micro-ciclo de cine documental La ciudad ganada, la ciudad perdida con la proyección de Gitanos sin romancero, película rodada por Llorenç Soler en 1976 que muestra el proyecto de construcción de un grupo de viviendas sociales para una comunidad gitana en los alrededores de Pontevedra. Será el próximo jueves 24 de abril a las 19h en el Institut Bellvitge, y nos acompañarán en el debate posterior a la proyección Juana Fernández y Mercedes Gómez, representantes de Lachó Bají Calí (asociación cultural romaní del Gornal) y Santiago Cirugeda (arquitecto). Gitanos sin romancero sea quizás uno de los pocos…

Proyección y debate de ‘La ciudad es nuestra’

Mañana miércoles 9 de abril a las 19 h en el Institut Bellvitge, continuamos con el ciclo de cine documental La ciudad ganada, la ciudad perdida. Proyectaremos la película La ciudad es nuestra (la estética urbana), rodada por Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor en 1974. La película muestra los procesos de lucha vecinal para conseguir mejoras en las condiciones de vida de los vecinos y vecinas de los barrios de Orcasitas, Pozo del Tío Raimundo y Barrio del Pilar, barrios construidos en la periferia de Madrid a finales de los 60 y principios de los 70. Estos barrios comparten un relato muy similar al de Bellvitge, de modo que esperamos que el debate…


Licencia Creative Commons · Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported 2023 LaFundició · RSS Feed · Acceder