Crónica del primer encuentro L’H CAP A ON?

Os dejamos la crónica del primer encuentro L’H CAP A ON? Debat col·lectiu sobre les polítiques culturals i el futur districte cultural a L’Hospitalet, centrada en las intervenciones de Montse Santolino y Rubén Martínez. Podéis descargarla en catalán y castellano y en formato pdf aquí y también tenéis los audios completos de sus las intervenciones de Montse Santolino y Rubén Martínez aquí y aquí respectivamente. Aprovechamos para recordar que la fecha propuesta para un segundo encuentro es el 13 de marzo. Del debate posterior a las charlas resultó clara la propuesta de que dar continuidad a la inciativa y de…
Los jóvenes de barrio

A propósito de Perros callejeros, la escena de Bellvitge rol en vivo, y en relación con la última entrada de este mismo blog, escribíamos esto en otra parte: «Es precisamente a finales de los 70 y comienzos de los 80 cuando se crearon espacios socioculturales dirigidos a los jóvenes —como centros abiertos, casales y esplais— que bien pronto establecieron acuerdos y convenios con las administraciones públicas y se coordinaron para realizar tareas de asistencia a poblaciones consideradas en riesgo de exclusión social. Es en este momento cuando empieza a implementarse y extenderse la idea de que la calle, que hasta entonces…
La educación no formal en la época de ‘Perros callejeros’

Acabamos de toparnos con esta foto que no habíamos visto hasta ahora en un artículo sobre el 35 aniversario del Centre Educatiu Esclat, publicado hace un par de años en el blog de la Fundació La Roda y que os enlazamos aquí. El Centre Esclat abrió sus puertas en Bellvitge (L’Hospitalet) 1978, tan sólo tres años antes del momento histórico que reconstruiremos en nuestra escena. Como bien explica el artículo, el centro, fundado por la hermana teresiana Montserrat Ortiz, se abrió con la intención de servir a la numerosa población infantil y juvenil del barrio que «cuando salían de la…
Entrevista a Nelly Peydró

La entrevista completa en archive.org Para ir calentando motores de cara a la partida de Perros callejeros el próximo domingo 15 de febrero, publicamos esta entrevista que realizamos el año pasado a Nelly Peydró, quien fuera directora del Aula de Cultura de Bellvitge a principios de los años 80 ¡y uno de los personajes de la partida con los que podéis jugar! Como decíamos en otra parte el Aula se convirtió en aquellos años en un centro neurálgico de la actividad social y cultural del barrio, impulsada por el deseo de la población de acceder a una cultura que había…
Debate colectivo sobre las políticas culturales en L’Hospitalet

Un grupo de personas y colectivos de L’Hospitalet queremos impulsar en la ciudad y desde la ciudadanía un espacio de encuentro donde compartir inquietudes y experiencias, así como un proceso de debate que nos permita pensar juntas la cultura en L’Hospitalet. Estamos interesadas al debatir y analizar las políticas culturales de la ciudad y pensar de qué manera podemos entender los vínculos de los procesos creativos, la cultura y la economía con el territorio. En los últimos meses el Ayuntamiento de L’Hospitalet ha presentado su proyecto para la creación de un nuevo Distrito Cultural fundamentado en el estímulo a las…
15/02/2015: ‘Perros callejeros’, nueva escena de ‘Bellvitge rol en vivo’

¡Se acerca el día! El domingo 15 de febrero, a partir de las 12h jugaremos la tercera escena de Bellvitge rol en vivo, que se titula Perros callejeros ¡Estáis todxs invitadxs a jugar! Como hemos ido anunciando en los últimos meses, Perros callejeros está ambientada en el Bellvitge de principios de los años 80. En la trama de la escena aparecen el cine del barrio, la película Perros callejeros, la vida en la calle, los quinquis, tramas policiales y la vida cultural y social del barrio durante aquellos años de recién estrenada democracia. En aquella época, uno de los focos…
‘Embajadores de Bellvitge’, la película

El sábado 23 de noviembre de 2013 se jugó en el Poble Espanyol de Barcelona la primera partida de la primera escena de Bellvitge rol en vivo, titulada Embajadores de Bellvitge. Como explicábamos aquí, Bellvitge rol en vivo es un juego de rol ambientado en los 50 años de historia del barrio de Bellvitge, desarrollado por LaFundició y el Club de rol Necronomicon’s con la colaboración y aportaciones de diversos colectivos, entidades y personas de Bellvitge. Para desarrollar esta primera escena contamos, además de con lxs amigxs de Necronomicon’s, con la colaboración de un grupo de estudiantes del Institut Bellvitge y…
Formació Artibarri 2015

La red Artibarri organiza, durante los meses de enero y febrero la tercera edición de su propuesta formativa Prácticas artísticas, participación y cambio social. El curso se presenta como una iniciativa que «nace con la voluntad de compartir la experiencia y el bagaje de conocimiento acumulado a lo largo de los años, por parte de diferentes entidades que forman parte de la red» y «quiere capacitar a personas interesadas en adquirir conocimientos, herramientas y estrategias metodológicas, así como promover el debate y la reflexión en torno a diversas prácticas artísticas en la intervención social». Tenéis toda la información sobre el curso en…
Entrevista a Antonio Rosa
Entrevista a Antonio Rosa, trabajador social y vecino de Bellvitge. Antonio vivió los años 80 como adolescente, es decir, cumplía con los estereotipos de «peligrosidad social» en un tiempo en el que el barrio era considerado en el imaginario colectivo como ese lugar donde El Torete se vengaba atropellando al patriarca gitano que le había separado de su amor. El vídeo forma parte del proceso de investigación de Bellvitge rol en vivo.
Introducción a ‘Perros callejeros’

Estamos trabajando simultáneamente en las dos próximas escenas de Bellvitge rol en vivo: Perros callejeros y Trabajos y días. Aquí os dejamos una breve reflexión sobre cómo planteamos la primera de las dos: En muchas ocasiones, escuchando hablar a sus propios protagonistas, vecinos y vecinas que han vivido en el barrio desde su construcción, parece que el relato histórico de Bellvitge finaliza en los años 80 —al igual que el de muchos barrios obreros del estado español similares—. Entre otros motivos, la irrupción de fuertes problemáticas sociales como la delincuencia juvenil o la droga, hace que se pase de puntillas sobre toda esa…
Comentarios recientes