Keras Buti
Keras Buti es una iniciativa de la cooperativa LaFundició y la asociación gitana de l’Hospitalet Lacho Baji Cali, que nace con el propósito de investigar y promover la vinculación entre la economía social y solidaria y los saberes gitanos, y devenir un espacio donde compartir y construir colectivamente conocimiento: saberes y haceres que articulan una manera de sentir y estar en el mundo, vinculados a un territorio y unas comunidades específicas.
Keras Buti es un espacio y un instrumento para recuperar y actualizar saberes y prácticas tradicionales rom y vincularlos a circuitos de producción de valor dentro de la economía social y solidaria, sin folcklorizarlos, sino, al contrario, actualizándolos de forma que tengan sentido y sean útiles a las necesidades materiales y simbólicas actuales de los gitanos y gitanas y de la toda sociedad en su conjunto para, como lo expresan Silvia Agüero y Nicolás Jiménez gitanizar el mundo. Desde Keras Buti queremos explorar las maneras en que el conocimiento y la cultura pueden articularse con formas de economía que ponen el sostenimiento de la vida en el centro.

La gitanidad es una condición que nos ayuda a analizar algunos mecanismos empleados para demonizar aquellas prácticas que resisten, cuestionan o erosionan el proyecto de la modernidad eurocéntrica y capitalista hegemónica. Keras Buti recoge una cosmovisión gitana en relación al trabajo que, entendemos, en línea con el pensamiento de Pastori Filigrana, se resiste a un sistema-mundo que mercantiliza todos los ámbitos de la vida. Keras Buti, de la lengua romaní, se traduce por «hacer cosas», y hace referencia a todo un campo semántico en el que encontramos paralelismos con la cultura y la economía campesinas. Imaginamos pues una cultura y una economía en las que predomine el cuidado de la vida, el valor de uso y la autonomía en la gestión del tiempo para establecer un equilibrio entre necesidades y satisfactores, en lugar de la acumulación, el valor de cambio y la enajenación de la propia fuerza de trabajo.

Keras Buti se constituye jurídicamente como una asociación, por un lado, y como una cooperativa de consumo agroecológico, por el otro.
Si quieres saber cómo se traducen en la práctica estas ideas y deseos visita: