Centro de Interpretación de la Ciudad desde la Barraca

Plano de zonas urbanas de Barcelona y su área metropolitana que incluye las ‘Zonas anárquicas. Barracas’. Exp. 562 13/72. Arxiu Municipal de L’Hospitalet.
CICdB es una serie de procesos de creación e investigación colectivas dirigidos a la construcción de conocimiento y prácticas instituyentes en torno a lo urbano; una iniciativa que quiere adoptar estrategias, modos de hacer y perspectivas propias de la ciudad informal, de la barraca. Los procesos de trabajo del CICdB se pueden dividir en tres líneas estrechamente relacionadas y que pasan por recuperar la memoria de la ciudad informal y activarla en el presente: un Archivo dialógico, una serie de Activaciones en el territorio y una Sede nómada.
- Archivo dialógico: Dispositivo dialógico y performativo que expresa la tensión entre el carácter formal/institucional del archivo en sí y la naturaleza informal/instituyente de la barraca. ¿Qué lógicas y modos de archivar corresponderían a los espacios y las prácticas subalternas?
- Activaciones en el territorio: Procesos comunitarios de creación e intervención en el territorio fundamentados en la construcción colectiva de conocimiento desde la barraca.
- Sede nómada: Laboratorio arquitectónico que, en sucesivas iteraciones, responde mediante la creación de arquitecturas informales a las características del territorio en que se ubica y a las prácticas que acoge o que se desarrollan en su entorno (entre ellas las del propio Archivo dialógico y sus diferentes Activaciones).
Algunas preguntas generadoras de estos procesos serían: ¿Podemos recuperar los relatos y los saberes subalternos y construir otros nuevos situándonos en los márgenes de la ciudad?¿Desde la barraca podemos organizar nuevos dispositivos epistemológicos no sometidos a los modelos hegemónicos de producción del espacio social?
LaFundició inicia este proyecto a mediados de 2015, a raíz de diversas acciones y procesos anteriores vinculados a la ciudad informal y su memoria, así como a la reflexión sobre la propia idea de institucionalidad. Estas experiencias nos han servido para observar el isomorfismo entre las instituciones y los dispositivos que las componen, es decir, entre las instituciones y la red de relaciones entre discursos, modos de hacer, medidas, utensilios e instalaciones que les dan forma. Tanto el CICdB como otros de nuestros proyectos proponen la organización colectiva de prácticas instituyentes que desarrollen, expongan y propicien el debate entorno a las controversias sobre su propio origen y construcción.
LaFundició impulsa inicialmente este proyecto, pero esperamos que su desarrollo futuro se extienda a una red amplia y variable de colaboraciones con personas, colectivos y organizaciones diversas, entre las que ya se pueden contar vecinos y vecinas de Bellvitge y el Gornal (antiguos vecinos y vecinas de las barriadas de La Bomba, Can Pi y La Cadena en L’Hospitalet), los archiveros Jorge Blasco y Marià Hispano, el Centre d’Estudis de L’Hospitalet, la Fundació Antoni Tàpies o La Virreina Centre de la Imatge.
El Centro de Interpretación de la Ciudad desde la Barraca fue seleccionado en 2015 como proyecto finalista del I Premio Internacional a la Innovación Cultural del CCCB.
muy buenas,
Con respecto a cómo generar el conocimiento sobre los procesos de creación de la ciudad informal, me gustaría saber si teneis alguna idea sobre el proceso que se ha llevado a cabo en el Turó de la Rovira, con el correspondiente museo dedicado al barraquismo y la publicación que le acompaña. Creo que como legitimador de la actuación urbanística dels Tres Turons funciona, pero no entiendo muy bien como se ha desarrollado la designación de ocupar eses espacio para esta temàtica (he leído en algunos lugares que en principio el lugar estaba destinado a un memorial sobre las baterías antiaéras).
Me resulta bastante complejo comprender cómo se ha configurado como patrimonio y con qué objeto y alejarme de una postura de rechazo primaria… :
Gracias!
Hola, disculpa la tardanza en contestar a tu comentario. El proceso de restauración del Turó de la Rovira fue dirigido por la arquitecta Imma Jansana, a quien tuvimos el placer de invitar a explicarlo durante el taller del seminario internacional Amnèsia Col·lectiva celebrado en 2014 en la Fundació Joan Miró; taller que organizamos en colaboración con Oriol Fontdevila. Tal y como explicó Imma, la intervención se propuso conservar los diferentes estratos que históricamente habían ido sedimentando sobre el terreno, tanto las baterías antiaéreas empleadas durante la guerra civil en la defensa de Barcelona, como los restos de las construcciones informales que fueron asentándose en torno y sobre las propias baterías y otras instalaciones militares circundantes desde finales de los años 50 y que perduraron hasta 1990. La intervención nos pareció especialmente interesante ya que, contrariamente a lo habitual, no jerarquizaba estos dos elementos históricos y respetaba un elemento como los restos de las antiguas barracas que en otras partes de la ciudad han sido totalmente eliminados. Esta decisión se fundamenta en un reconocimiento del barraquismo como un fenómeno relevante en la historia de la ciudad (a la altura de la misma Guerra Civil) puesto que las barracas constituyeron durante décadas el modo de subsistencia de un gran número de población que llegó a Barcelona para trabajar en diferentes sectores, muchos de ellos completamente invisibles (construcción, limpieza, servicio doméstico…) pero fundamentales para el progreso de la ciudad. La contribución de los habitantes de las barracas fue tanto más importante aún cuando no supusieron ningún coste para la ciudad, ya que toda esa gran masa de población tuvo que autoabastecerse de buena parte de los servicios básicos, como es el caso de la propia vivienda.
Durante el debate posterior a la presentación de Imma se comentaron algunos de sus aspectos que se consideraron, si más no, polémicos: por un lado se criticó la decisión de eliminar los graffiti que cubrían parte de los muros aún en pie, que se entendían como una práctica cultural merecedora también de ser conservada. Imma Jansana defendió su decisión apelando a la calidad de dichos graffiti. Por otro lado se comentó el hecho de que la restauración de las baterías había afectado al uso que los vecinos y vecinas del turó hacían de ese espacio al museologizarlo y turistificarlo. Si bien esta crítica no nos parece injustificada, lo cierto es que la intervención en el Turó de la Rovira ha sido sensiblemente respetuosa con las características del lugar y permite, aún y con el significativo aumento de tránsito de personas y el establecimiento de un horario de apertura, disfrutar de este espacio de la ciudad.
Esperamos que puedas leer esta respuesta y te sea de utilidad para formarte una opinión ¡Saludos!