Bellvitge 2065: ejes de conversación

La historia de Bellvitge está estrechamente ligada a la emergencia y evolución de la clase trabajadora como sujeto político. Esa memoria influye poderosamente en la configuración social de Bellvitge —y de otros muchos barrios de las periferias urbanas con características muy similares— a pesar de que su composición social actual difiere ya de la imagen arquetípica del proletariado fabril de mediados del siglo XX, entre otros motivos por su heterogeneidad. ¿Qué cambios en la composición social de los polígonos de vivienda de los años 60 y 70 podemos atisbar?¿Qué tipo de agencia política y cultural tendrán sus habitantes en el futuro?

Trabajos y días: ejes de conversación

  • Evolución del sindicalismo, desde la clandestinidad, pasando por los olvidados movimientos autonomistas, hasta la institucionalización de la libre elección sindical.
  • La ausencia de un relato sobre el trabajo reproductivo y de cuidados realizado por las mujeres; y la ausencia, en el discurso del movimiento obrero, de un reconocimiento al papel de dicho trabajo en la reproducción social del capitalismo.
  • Las formas de organización sindical obrera frente a la falta de reconocimiento y protección social del trabajo sumergido y precarizado realizado por las mujeres.

La ocupación del CAP: ejes de conversación.

  • Las políticas neoliberales de austeridad y su repercusión en las clases populares —específicamente en los barrios de las periferias urbanas como Bellvitge—: recortes presupuestarios en sanidad y educación, merma de derechos y garantías sociales, etc.
  • La corrupción en la democracia parlamentaria y su vinculación con el sistema capitalista neoliberal: el caso del sistema de salud catalán.
  • Cultura de la transición y evolución del asociacionismo vecinal.
  • La emergencia de nuevos sujetos políticos y formas de movilización social: el caso del movimiento 15M en el estado español.
  • Ruptura de los nuevos movimientos sociales con las organizaciones políticas tradicionales —asociaciones vecinales, partidos y sindicatos—.

Perros callejeros: ejes de conversación

  • La evolución de las políticas culturales en las periferias urbanas: de la vitalidad de la cultura comunitaria a principios de los años 80, recién estrenada la democracia, hasta la mercantilización contemporánea de la cultura, pasando por su democratización/gubernamentalización.
  • El surgimiento de las políticas sociales: ¿Herramienta de compensación de las desigualdades sociales o instrumento para la pacificación social?
  • Iniciativas y políticas dirigidas a la infancia y la juventud ¿mejora de las condiciones de vida o instrumento de tutorización y control social?
  • Gestores, educadores y trabajadores sociales: ¿profesionales inhabilitantes o dinamizadores de la comunidad?

Boicot a las obras: ejes de conversación

  • Boicot a las obras remite al relato épico, común y compartido del barrio, aquel que ha construido su identidad, que representa la lucha de las clases populares contra la especulación inmobiliaria y la guetificación que segregaba las oleadas migratorias de los años 50 y 60 en los polígonos de viviendas de la periferia.
  • En este relato rara vez aparecen las tareas, mayoritariamente feminizadas, necesarias para reproducir y sostener la vida. A su vez, invisibiliza la desmovilización del asociacionismo vecinal una vez restaurada la democracia.
  • Ya en los años 80 y bajo mandato socialista, las políticas culturales democratizaron el acceso a la cultura, pero de rebote neutralizaron aquellas experiencias de autoorganización ciudadana en la gestión de la vida social y cultural de los barrios.
  • La democracia se instauró al precio de un consenso que no era tal. El nuevo “espacio de convivencia y libertad” que ésta abrió, opuesto a la polarización ideológica que había llevado al país a la confrontación, se sustenta en un régimen hegemónico de representación.

Embajadores de Bellvitge: ejes de conversación

  • Contraste entre la imagen proyectada en las campañas publicitarias y la realidad de los barrios obreros de las periferias urbanas: carencias en equipamientos y servicios, etc. Zona residencial vs. barrio dormitorio.
  • Analizar los imaginarios hegemónicos construidos por las clases dominantes que han construido la subjetividad y el deseo de las clases populares y otros grupos subalternos como las mujeres en la sociedades capitalistas a partir de los años 60.