La ocupación del CAP: contexto histórico

9 de agosto de 2007
Primeras quiebras de entidades financieras estadounidenses causadas por la crisis de las hipotecas subprime. Comienza la crisis económica.

Junio de 2008
El presidente Zapatero (PSOE) anuncia un «plan de austeridad» para afrontar la crisis.

2010
Medidas de recorte del gasto social y reforma laboral.

28 de noviembre de 2010
Artur Mas (del partido conservador Convergència i Unió) gana las elecciones autonómicas en Cataluña.

15 de mayo de 2011
Diversos colectivos convocan manifestaciones simultáneas en varias ciudades del estado. Esa noche 40 personas deciden acampar en la Puerta del Sol de Madrid como acción de protesta. Un centenar de acampadas se sucedieron en los días siguientes en diferentes ciudades (L’Hospitalet entre ellas) dando origen al Movimiento 15M (más conocido internacionalmente como movimiento de los indignados) que reclamaba una democracia participativa, el fin del bipartidismo y la corrupción en los partidos políticos, así como el de las políticas de austeridad.

Julio de 2011
El gobierno autonómico catalán aprueba un recorte presupuestario del 10%.

28 de octubre de 2011
El CAP Rambla Marina de Bellvitge deja de prestar servicios debido a los recortes en la sanidad pública. Tras varias movilizaciones por la ciudad y una asamblea multitudinaria, lxs vecinxs deciden ocupar el equipamiento.

20 de noviembre de 2011
Victoria con mayoría absoluta del conservador Mariano Rajoy (PP). Las primeras medias de su gobierno fueron un nuevo recorte en los derechos de los trabajadores (Reforma laboral), recortes generalizados en el sector público (educación, sanidad y universidades) y aumento de impuestos no progresivos como el IVA.

2 de mayo de 2012
El Consejero de Salud, Boi Ruiz, se reúne con representantes vecinales de Bellvitge para tratar el cierre del CAP.

15 de mayo de 2012
El presidente catalán, Artur Mas, anuncia una tercera reducción del gasto presupuestario de 1.500 millones de euros. Nuevas privatizaciones y recorte de las subvenciones.

6 de junio de 2012
Finaliza la ocupación. Lxs vecinxs han evitado que el CAP se convierta en oficinas de la Consejería de Salud, pero no que se devuelva el cuerpo médico anterior a su cierre.

9 de junio de 2012
El Eurogrupo anuncia el “rescate” financiero de España, que se concreta en la concesión de un préstamo de 62.000 millones de euros al gobierno para que éste lo inyecte en el sistema bancario español.

Trabajos y días: contexto histórico

18 de octubre de 1971
Se producen durísimos enfrentamientos dentro de la fábrica de SEAT en Zona Franca durante una movilización de los trabajadores. Durante los altercados muere asesinado por la policía el trabajador Antonio Ruiz Villalba.

Julio de 1976
Los trabajadores de la empresa Roca en Gavà (comarca del Baix Llobregat) convocan unas elecciones donde serán escogidos 43 delegados de la asamblea, que exigirá la dimisión del sindicato franquista CNS. Meses más tarde la mayoría de delegados serán despedidos durante la negociación del nuevo convenio, lo que provocará una huelga indefinida duramente reprimida. La huelga de la Roca es la última gran lucha obrera autónoma, organizada al margen de los sindicatos.

Principios de 1977
Crisis económica: estancamiento de la producción, aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuerte inflación (20%).

14 de octubre de 1977
Aprobación de la Ley de Amnistía Laboral por la que se dejaron sin efecto las resoluciones judiciales que produjeron despidos, sanciones o suspensiones de los derechos de los trabajadores. En SEAT son readmitidos 900 despedidos.

25 de octubre de 1977
Partidos políticos con representación parlamentaria, asociaciones empresariales y sindicatos mayoritarios firman de los Pactos de la Moncloa (Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política) con el objetivo de estabilizar el proceso de transición democrática y contener la inflación (que alcanzaba el 26,4%). Desde una perspectiva obrera autonomista, los pactos sacarán la política de las fábricas para dejarla en manos de los partidos.

3 de abril de 1979
Primeras elecciones municipales democráticas en España tras la dictadura. En L’Hospitalet resulta elegido alcalde por el PSC-PSOE Juan Ignacio Pujana, militante de UGT y miembro del movimiento vecinal de Bellvitge. Se presenta su candidatura al ser uno de los pocos activistas sin antecedentes penales.

1 de marzo de 1979
Elecciones generales; amplia victoria de Adolfo Suárez con su grupo Unión de Centro Democrático.

1 de agosto de 1979
Manuel López Lozano, primer alcalde democrático de Abrera por el PSUC, es gravemente herido por un Guardia Civil mientras intercede por los trabajadores de la empresa K-Mobel en un conflicto laboral.

2 de agosto de 1979
Asambleas informativas en las fábricas del Baix Llobregat (comarca en la que se encuentra Bellvitge). Manifestaciones y concentraciones frente a los ayuntamientos de varias localidades de la comarca en apoyo a Manuel López Lozano.

10 de marzo de 1980
Aprobación del Estatuto de los Trabajadores que establece la libre sindicación frente al modelo de sindicato único de clase promulgado por CC.OO. y que deslegitima por completo las asambleas autónomas de trabajadores como instrumento representativo.

Años 80
No es hasta los años 80 que se empiezan a realizar estudios sobre el volumen de la economía sumergida en España: los datos disponibles oscilan entre un 5% del PIB a principios de la década de los 80 y un 20% a finales. En cualquier caso no conocemos datos de la composición demográfica de su fuerza de trabajo, más allá de estimar que 170.000 trabajadores practicaban la economía sumergida en los sectores del textil y el calzado a mediados de los 80.

Bellvitge 2065: contexto histórico

13 de septiembre de 2015
Un grupo de activistas sociales y vecinxs de Bellvitge ocupan la zona agrícola de Cal Trabal para detener los planes de urbanización anunciados por el Ayuntamiento de L’Hospitalet y fundan la Cooperativa Agroecológica y de Vivienda Cal Trabal, que en un futuro devendrá una colonia agroecolumpen postneoliberal en la que se combate la ideología emprendedora dominante y se experimentaran formas colectivas de organización, producción y cuidado.

2036
Se funda en un bar de Bellvitge la cofradía lostiana del 4+8+15+16+23+42 que procesiona por primera vez su paso entre el Hotel Hesperia Tower y la ermita.

2040
Se firma el Tratado Euro-Asiático de Comercio e Inversión (EATIP en sus siglas en inglés).

2044
Facebook y Montsanto firman un acuerdo de fusión: nace la megacorporación Facesanto, que controla la industria agroalimentaria, biomédica y biotecnológica a escala global.
Los dos mayores fondos de inversión a escala global: Blackstone Group LP y Cerberus Capital Management, alcanzan un acuerdo de fusión por el cual tendrán en propiedad el 90% de los bienes inmobiliarios del planeta.

2047
Se funda la Gran Confederación Afroeuroasiática.

2049
Se suspende el sistema democrático en la Zona Euroyuan y es sustituído por un gobierno de tecnócratas.
Todos los ciudadanos son declarados empresas, asimilando los derechos y obligaciones de las personas físicas a los de las personas jurídicas. Así se instituye constitucionalmente un cambio cultural que venía produciéndose desde principios del siglo XXI y que hegemonizó la subjetividad emprendedora y el pensamiento positivo entre todos los estratos sociales.

2050
El polígono de viviendas de Bellvitge es declarado patrimonio de la humanidad al ser una de las pocas muestras de la arquitectura habitacional obrera del siglo XX. Desde ese momento recibe anualmente a millones de turistas en búsqueda de la autenticidad del paisaje, en detrimento de ciudades como Barcelona, que decaen rápidamente, convertidas en impersonales parques temáticos.

13 de septiembre de 2065
Leonor I, reina de la Confederación Mediterránea, contrae matrimonio con Google en la ermita de Santa Maria de Bellvitge. La boda afianza la posición estratégica de ambas instituciones en la cuenca mediterránea.
Comuneros de Cal Trabal —última zona agrícola de Cataluña— se manifiestan durante la ceremonia en protesta por el enlace real-corporativo.
Facesanto trama una conspiración para asesinar a la reina Leonor a fin de evitar su unión con Google —que debilita la influencia geopolítica de Facesanto— y acusar a los comuneros de Cal Trabal. En juego se encuentra la síntesis del suero de la eterna juventud, que por alguna misteriosa razón relacionada con geomagnetismos y otras fuerzas telúricas, sólo puede ser conseguida si se realiza sobre las coordenadas en que se encuentra la comuna de Cal Trabal.

 

teaser-web-2065-web

Perros callejeros: contexto histórico

Principios de 1977
Crisis económica: estancamiento de la producción, aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuerte inflación (20%).

1977
Se estrena Perros Callejeros, dirigida por José Antonio de la Loma, que retrata las correrías del Torete y su pandilla de jóvenes delincuentes en un barrio obrero de las afueras de Barcelona. La película inició el género del cine quinqui.

12 de noviembre de 1977
En Cornellà, primer concierto de la Banda Trapera del Río, grupo seminal del punk español.

1978
Se funda la Coordinadora de Grupos de Jóvenes de Bellvitge.

1979
En L’Hospitalet, se elimina el Padrón de la Beneficiencia, que tramita ayudas a pobres de solemnidad o inválidos (sic).
Descentralización de los Servicios Sociales de L’Hospitalet, con una trabajadora social por distrito.
Se encarga a Obinso una investigación sobre delincuencia juvenil en L’Hospitalet, realizada por los sociólogos Lluís Ventosa y Lluís Recolons.

Marzo de 1979
La empresa constructora CIDESA presenta suspensión de pagos.
3 de abril de 1979
Primeras elecciones municipales democráticas en España tras la dictadura. En L’Hospitalet resulta elegido alcalde por el PSC-PSOE Juan Ignacio Pujana, militante de UGT y miembro del movimiento vecinal de Bellvitge. Se presenta su candidatura al ser uno de los pocos activistas sin antecedentes penales.

1980
Vecinxs ocupan los locales de la proyectada Aula de Cultura ante abandono del Ayuntamiento. La ocupación divide a los vecinxs entre lxs que la consideran una acción reivindicativa y lxs que optan por la autogestión vecinal del equipamiento. Nelly Peydró, gestora cultural y vecina de Bellvitge será nombrada directora del Aula.

Febrero de 1981
Desde el Aula de Cultura de Bellvitge se impulsa la recuperación del Carnestoltes, tradición carnavalesca catalana prohibida durante el franquismo.

1982
Se inaugura el nuevo equipamiento del Club Infantil y Juvenil de Bellvitge.
Nuevo organigrama del Departamento de Servicios Sociales de L’Hospitalet que separa definitivamente los Servicios Sociales de la Sanidad.
Se crean equipos de base compuestos por trabajadores de calle y trabajadores familiares que se distribuyen inicialmente en los barrios de Bellvitge, el Gornal y la Florida.

Septiembre de 1982
Los partidos políticos instalan chiringuitos en la fiesta mayor.

Marzo de 1983
Entra en funcionamiento el Centro Residencial de Acción Educativa Norai como comunidad provisional sustitutiva de la familia y para la protección del menor.

Embajadores de Bellvitge: contexto histórico

1963
Se crea en Marsella CIDESA, inicialmente propiedad de tres empresas; dos que controlaban la mitad de las acciones y Ascoindel S.A. (propiedad de Montsanto Company al 50%).

1964
ICC inicia la construcción de los primeros bloques de pisos en los terrenos comprados a los campesinos de la zona, junto a la ermita de Bellvitge, en la zona sur del barrio.

1965
Llegan los primeros habitantes.

1968
Se inicia la edificación en el norte de Bellvitge. Parte de sus habitantes proviene del asentamiento informal de La Bomba.

1969
Se cumplen 5 años del inicio de la construcción. Se prevé alojar a más de 25.000 habitantes. Son los años del desarrollismo franquista: la industrialización de las periferias urbanas atrae a millares venidos de áreas rurales del estado español —más de 126.000 en 1964—. Surgen los primeros desencuentros entre lxs vecinxs y las constructoras por la falta de servicios y equipamientos básicos como alumbrado, pavimento, colegios o transporte. Los problemas de habitabilidad del barrio aumentan por la codicia de las inmobiliarias que modifican repetidas veces el Plan Parcial incrementando así la densidad de habitantes.

Julio de 1969
Acto de constitución de la “primera embajada de Bellvitge”, durante el que se sortearon los viajes y actuaron artistas de relumbrón como Georgie Dann.

Agosto de 1969
Salida de la embajada hacia Zaragoza, Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla y Granada.

salida_1a_embajada_bellvitge

Boicot a las obras: contexto histórico

Finales de 1969
La creación de la Comisión de la Luz da inicio al ciclo de luchas históricas del barrio durante la década de los 70.
Noviembre de 1972.
Un grupo de profesionales funda la Asociación Católica de Padres de Familia como tapadera legal para abrir una guardería que responda a las necesidades del barrio.
Marzo de 1973
Aprobación provisional del nuevo Plan Comarcal.

1974
Constitución de una comisión mixta con ICC y el Ayuntamiento para el estudio de las deficiencias en servicios y equipamientos.

Junio y Noviembre de 1974

Movilizaciones en defensa de la Guardería Tin tin.

Marzo de 1975
Suspensión de las licencias de construcción en Bellvitge durante un año decretada por el Ayuntamiento.
Noviembre de 1975
Asamblea de vecinxs para la elaboración de un Plan Parcial propio. Inicio de la campaña «No más bloques».

20 de noviembre de 1975
Muere Franco.

Finales de 1975

ICC inicia la construcción de 2 torres bajo pretexto que había obtenido la licencia para edificarlas antes de la suspensión de marzo.

Finales de 1975 a enero de 1976
Acciones de protesta y sabotaje de las obras duramente reprimidas por la policía.

Abril de 1976
Movilizaciones en defensa de la Guardería Tin tin.

Julio de 1976
El rey nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno; se inicia la transición.

Mayo de 1977
Aprobación del Plan Parcial elaborado por lxs vecinxs. Se suprimen 29 edificios de los 33 previstos. División vecinal entre los grupos “moderados” mayoritarios que aceptan el acuerdo y grupos “radicales” minoritarios que exigen que no se construya edificio alguno.

Junio de 1977
Legalización de los partidos políticos. Elecciones a la Asamblea Constituyente.