El sábado, 23 de noviembre de 2013, se jugó la primera partida de la primera escena de Bellvitge rol en vivo en el Poble Espanyol de Barcelona.
Esta primera escena está basada en un episodio no muy conocido de la historia del barrio: en 1969 la empresa constructora CIDESA sorteó entre los vecinos y vecinas de Bellvitge 40 viajes «turístico-sociales» por varias ciudades de España que visitarían en calidad de ‘embajadores’ del barrio. Esta embajada fue recibida por las autoridades y habitantes de estas ciudades con quienes estrecharon lazos y a quienes explicarían las bondades de vivir en Bellvitge. El diario La Vanguardia Española (actualmente La Vanguardia) se hizo eco en sus páginas, en lo que parecen completos publirreportajes, de la «innovadora» campaña de marketing de CIDESA, coincidiendo con la conmemoración del «quinto aniversario de su actividad constructora [en Bellvitge]», tal y como se explica en el pie de foto de la imagen que acompaña esta entrada. En esta página (edición del día miércoles, 23 de julio de 1969) se explica con gran detalle el acto de constitución de la embajada, durante el que se sortearon los viajes y actuaron artistas de relumbrón como Georgie Dann. En esta otra página (edición del día martes 30 de septiembre de 1969) podemos ver a los embajadores en su paso por Madrid, Granada y Sevilla. Comenzamos a idear Bellvitge rol en vivo a principios de este año, y desde un inicio presentamos el proyecto al grupo de trabajo Bellvitge50, un grupo impulsado por la Associació de Veïns i Veïnes de Bellvitge y el Centre d’Estudis de L’Hospitalet, abierto a la colaboración de todas aquellas personas que quieran contribuir a la conmemoración del medio siglo de vida del barrio y en el que ya veníamos participando desde su constitución en 2011.
En un inicio, Los Embajadores de Bellvitge iba a estar ambientada en la ceremonia de constitución de la embajada, cuando se sortearon los viajes, pero finalmente se ambientó en la visita de los «expedicionarios» a diversas ciudades. Este cambio resultó de «engranar» Bellvitge rol en vivo con la programación del Espai 14-15. El proyecto Espai 14-15, que estábamos desarrollando en aquellos momentos, proponía desplazar las actividades de mediación con públicos vinculadas al ciclo de exposiciones Arqueologia preventiva del Espai 13 de la Fundació Joan Miró al barrio de Bellvitge, en el que nos habíamos instalado a principios de 2013, y en el que veníamos desarrollando diversos procesos de trabajo cultural desde el espacio físico de LaFundició. La primera exposición del ciclo -comisariado por Oriol Fontdevila– corrió a cargo de Oriol Vilanova, quien propuso con su obra reflexionar sobre ciertas connotaciones históricas e ideológicas del Pabellón Mies van der Rohe y el Poble Espanyol, dos arquitecturas construidas con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona en 1929.
El Poble Espanyol, un conjunto arquitectónico que reúne réplicas de numerosos edificios y espacios públicos de toda España, resultó un escenario ideal para jugar la escena de los embajadores de Bellvitge; precisamente el trabajo de Oriol Vilanova señalaba el carácter escenográfico y espectacular tanto del Poble Espanyol como del Pabellón Mies van der Rohe, una característica que, de algún modo, quisimos revertir activando estos espacios como espacios de juego. Resulta significativo, nos parece, que el trabajo de Oriol Vilanova diese pie a esta escena en que vecinos y vecinas de Bellvitge visitaron el Poble Espanyol, replicando el papel de aquellos embajadores de 1969, al mismo tiempo que revirtieron y transformaron, aunque sólo fuese de forma transitoria, la lógica espectacular del recinto.