Los futuros pasados de Bellvitge (1)

Urbanismo_Josep-Boix-i-Gene_portada_web

Urbanismo_J-Boix-i-Gene_web

A propósito de Bellvitge 2065, y a raíz de que Adolfo Allue nos enviase estas imágenes que podéis ver arriba, nos pusimos a pensar en los futuros pasados, es decir, en cómo se imaginaba y se proyectó —en el pasado— la ciudad del futuro que nosotrxs habitamos ya hoy, en el presente.

La imagen corresponde a un manual de urbanismo publicado por CEAC en 1963, escrito por el urbanista y crítico de arte Josep Boix i Gené, en el que habla del futuro polígono de Bellvitge en estos términos: «Magnífica unidad vecinal, donde conjúgase la técnica y el gusto artístico».

La imagen que acompaña la frase corresponde al proyecto de ‘Plan parcial de ordenación de un polígono urbano en Hospitalet de Llobregat‘ ideado por los técnicos de la Gerencia del Plan Comarcal, Antonio Perpiñà Sebrià (arquitecto), Aurelio González Isla (ingeniero de caminos) y José María Puchades Benito (ingeniero industrial). Los Planes parciales de ordenación fueron redactados y aprobados por la Comisión de Urbanismo creada a raíz de la Ley de Ordenación Urbana de Barcelona de 3 de diciembre de 1953, que tenía como objetivo realizar el Plan Nacional de Viviendas franquista.

El 31 de octubre de 1959 Ciudad Condal SA solicita redactar de nuevo el Plan parcial, solicitud que es aceptada por la Comisión de Urbanismo de Barcelona pocas semanas después. En el verano de 1964 la inmobiliaria inicia la construcción de los primeros bloques del polígono. El urbanismo de Bellvitge pasará entonces de estar marcado por ‘la técnica y el gusto artístico’ a estarlo por la especulación inmobiliaria.

Es importante recordar que en julio de 1960 se promulgó la Ley de propiedad horizontal, que favorecía el acceso a la vivienda en propiedad, desplazando el sistema de alquiler imperante en épocas anteriores. De este modo se impulsó el crecimiento y la densificación de las periferias urbanas, paralelamente a la creación y mantenimiento de un fuerte sector de la construcción. Estas operaciones sobre el suelo y los bienes inmobiliarios vinieron acompañados de la producción de una nueva subjetividad de las clases trabajadoras en la que la propiedad formaba parte de un relato y un imaginario de éxito —basta recordar el eslogan ‘Vivimos en Bellvitge, en piso de propiedad‘ de la campaña publicitaria—.

Vivimos-en-Bellvitge

Bellvitge es un ejemplo, como tantos otros, de cómo los intereses económicos de las oligarquías y el papel subsidiario del estado en el sistema capitalista pervirtieron el proyecto de ciudad de la arquitectura moderna. Tan sólo la acción de los movimientos vecinales, en colaboración con algunos técnicos progresistas, pudo más tarde servir como una forma de contra-urbanismo que compensó algunos de los desmanes cometidos. En este vídeo Paco Pareja habla sobre las acciones de protesta contra el Plan parcial de Ciudad Condal SA, acciones que también reconstruimos en una de las escenas de Bellvitge rol en vivo.

‘Perros callejeros’, el vídeo-resumen

¡Por fin! Ya tenemos listo el vídeo-resumen de la tercera escena de Bellvitge rol en vivo, titulada Perros callejeros. El vídeo muestra, como siempre, no sólo imágenes de la partida, que se jugó el 15 de febrero de este año, sino también parte de los procesos investigación y trabajo colectivos que posibilitan jugar cada una de las partidas.

Esta escena intenta abordar de manera abierta, compleja y crítica cuestiones que, en cierta manera, son tabú en barrios como Bellvitge, al tiempo que se rescatan otros hechos que fueron igual de relevantes en la vida social del barrio y cuya memoria ha quedado oculta, en gran medida, por los estereotipos que sobre estos barrios se construyeron en los años 80. Uno de estos hechos es la efervescencia cultural que se vivió en las Aulas de Cultura, y en especial en la de Bellvitge, donde la cultura sirvió como forma de expresión democrática y toma de la esfera pública. No deja de ser significativo, y ciertamente triste, que el archivo del Aula de Cultura entre los años 1981 y 1984 sea a día de hoy «inencontrable» (al menos para nosotrxs lo ha sido).

Volviendo al punto anterior, nos parece muy importante tener en cuenta que en los años 80 se dieron, en las periferias urbanas de clase trabajadora, varios procesos y fenómenos sociales que deben ser analizados en conjunto, y no como hechos aislados: por un lado tenemos la relación de los movimientos sociales con los nuevos ayuntamientos democráticos que estuvieron formados, en buena parte, por personas que habían participado en las luchas vecinales, sindicales y políticas durante la dictadura; por otro lado se produjo una fuerte crisis económica que afectó, como siempre, a las clases populares; esta crisis redundó en altos índices de paro juvenil, y probablemente en un aumento de la delincuencia, que coincidieron con la irrupción de la droga; a estos problemas se sumó la construcción colectiva —e interesada— de un imaginario que demonizó y estigmatizó a los barrios obreros de las periferias urbanas como Bellvitge.

Nos parece que todos estos factores sumados funcionaron como un dispositivo de control social que desactivó en alguna medida los movimientos vecinales y en especial a las generaciones que debían haber tomado su relevo. Que nadie vea teorías conspiranoicas aquí: no se trata de encontrar ninguna mano negra, sino de entender los procesos históricos que configuraron el paisaje y la evolución social, cultural y política de barrios como Bellvitge en aquella época.

Esperamos que esta escena sirva para propiciar el debate sobre estos asuntos y no para alimentar un imaginario que, aunque parezca mentira, todavía persiste en algunas personas. Nada más lejos de nuestra intención. Esperamos que os guste 🙂

13/09/15, nueva partida: ‘Bellvitge 2065’

Cartel Bellvitge 2065

¡Ya llegó, el futuro ya está aquí! El domingo 13 de septiembre jugamos la quinta partida de Bellvitge rol en vivo titulada Bellvitge 2065 ¡Estáis invitadxs a acompañarnos! Quedamos a las 12 h frente al Hotel Hesperia Tower (Metro L1 Bellvitge).

Y ¿de qué va Bellvitge 2065? Pues el pasado mes de abril convocamos un taller para pensar el guión de la escena e imaginar el futuro del barrio ¡y del universo! 😛 La trama resultante puede servir tanto para especular sobre el futuro de Bellvitge, como parábola de nuestra sociedad actual:

La Reina Leonor y Google celebran su enlace matrimonial en la ermita de Bellvitge. Los consortes son aclamados por una multitud de turistas —que anualmente visitan por millares el barrio— y de emprendedores —antiguos ciudadanos—. Un reducido grupo de rebeldes, comunerxs de la colonia agroecolumpen postneoliberal de Cal Trabal, pretende boicotear la ceremonia, hecho que será oportunamente utilizado por Facesanto para inculparles del asesinato de Su Majestad. Mientras tanto, las brigadas de mejora estética intentan expulsar de la zona a los emprendehomeless, al tiempo que la cofradía lostiana del 4+8+15+16+23+42 intenta atravesar el cordón de seguridad privada para procesionar frente a la ermita.

La historia de Bellvitge está estrechamente ligada a la emergencia y evolución de la clase trabajadora como sujeto político. Esa memoria influye poderosamente en la configuración social de Bellvitge —y de otros muchos barrios de las periferias urbanas con características muy similares— a pesar de que su composición social actual difiere ya de la imagen arquetípica del proletariado fabril de mediados del siglo XX. ¿Qué cambios en la composición social de los polígonos de vivienda de los años 60 y 70 podemos atisbar?¿Qué tipo de agencia política y cultural tendrán sus habitantes en el futuro? Éstas son sólo algunas preguntas muy generales que podemos plantearnos al pensar en el futuro de Bellvitge, os invitamos a acompañarnos el día 13 y a pensar jugando (o a jugar pensando).

En próximas entradas iremos ofreciendo más información sobre los personajes de la escena. Si te interesa participar ponte en contacto con nosotrxs y buscaremos un personaje para ti.

Exposición ‘Bellvitge rol en vivo’ en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito

CAC

Mañana jueves 9 de julio a las 19 h inauguramos la exposición Bellvitge rol en vivo en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC). La exposición recoge, a través de varios elementos los procesos de creación colectiva que hemos venido desarrollando con este proyecto sobre la memoria del barrio de Bellvitge durante los dos últimos años.

Además de la exposición estaremos unos cuantos días por Quito visitando a diversas comunidades con las que el Departamento de Mediación Comunitaria del CAC viene trabajando regularmente desde hace años. También tendremos una serie de encuentros con los departamentos de mediación y educación de los museos que conforman la red Fundación Museos de la Ciudad de Quito. El del CAC es uno de los proyectos de mediación comunitaria más interesantes que hemos conocido desde el marco de una institución artística y estamos muy contentxs de poder conocerlo de primera mano. Sin duda nos queda mucho por ver y conocer, así que ¡tenemos por delante unos días bien intensos!

Buscamos una furgoneta de 1979

En la imagen, por ejemplo, una Citroën 2CV AK400 del 78, pero puede ser cualquier otro modelo de la época. La foto es de Adrian Pingstone.

En la imagen, por ejemplo, una Citroën 2CV AK400 del 78, pero puede ser cualquier otro modelo de la época. La foto es de Adrian Pingstone.

Sí, necesitamos una furgoneta del año 1979 para la escena Trabajos y días de Bellvitge rol en vivo: se trata de la furgo en la que uno de los personajes, que trabaja para una empresa textil, transporta piezas de ropa que varias vecinas de Bellvitge cosen en casa.

Durante la escena la furgo estará aparcada frente al Mercado de Bellvitge y no tendrá que moverse (ni explotar, atravesar escaparates, chocar con otros vehículos, terrazas de restaurantes o puestos de fruta).

Si alguien se anima, que sepa que la revista digital Furgoperfecto.com (www.furgoperfecto.com) realizará un extenso reportaje sobre la furgo y su propietario. ¡Vamoooo!

13/06/2015, ¡nueva partida!: ‘Trabajos y días’

Cartel-Trabajos-y-dias_web

La identidad de Bellvitge está ineludiblemente ligada al trabajo de un modo u otro. La próxima partida de Bellvitge rol en vivo, que jugaremos el próximo sábado 13 de junio, trata sobre eso, sobre el trabajo y los días.

El propio origen de Bellvitge —y de tantos otros polígonos de vivienda de las periferias urbanas en todo el estado español— está vinculado a los millares de personas que emigraron en los 60 y 70 hacia los núcleos urbanos para trabajar en las fábricas. En ese momento histórico, en el cinturón industrial de Barcelona, resurge un movimiento obrero ahogado durante décadas por el franquismo. Sin embargo, existe otra esfera del trabajo, principalmente feminizado, que no figura en las crónicas y que no se reconoce suficientemente como un elemento esencial en la constitución histórica de Bellvitge: toda la ingente cantidad de trabajo que las mujeres realizado en el ámbito doméstico —tanto el trabajo reproductivo y de cuidados como el trabajo productivo sumergido y externalizado por las empresas—.

En Trabajos y días queremos construir colectivamente un relato sobre esta cuestión y os invitamos a acompañarnos el sábado 13 de junio a las 12h en el Mercado Viejo de Bellvitge y jugar con nosotrxs. De nuevo contaremos con la colaboración del grupo de mujeres de la Parroquia Mare de Dèu de Bellvitge, a las que en esta ocasión se unirá el grupo de teatro del Akelharre Jove y la Asociación de Vendedores del Mercado Municipal de Bellvitge. Como siempre, contaremos con la colaboración del Club de rol Necronomicon’s y además, en esta ocasión, la partida coincidirá con la ya tradicional Festa del Sol organizada por diversas entidades del barrio: AVV de Bellvitge, Tallers Bellvitge, Comissió de Festes de Bellvitge – La Marina, Kampi ki pugui y la Saboga.

+Info

Taller de diseño especulativo, colaboración con BAU

Gracias a la invitación de Jaron Rowan y Carla Boserman, profesores de BAU – Centro universitario de diseño de Barcelona , los pasados días 6 y 11 de mayo realizamos sendas sesiones de trabajo con dos grupos de alumnos de segundo curso del Grado de diseño. Jaron y Carla proponen cada año a sus alumnos un bloque de diseño ficción. El objetivo es investigar a través del propio diseño: que los objetos propuestos sean los que medien e intervengan en la realidad y consideraron que vincular uno de los ejercicios al proceso de Bellvitge 2065 podría ser interesante porque, además de ofrecer un marco ficcional elaborado (el guión de la escena), proponía también un contexto concreto en el que intervenir como es el barrio de Bellvitge. La propuesta, elaborada entre Jaron y Carla conjuntamente con LaFundició, consistía en realizar diversos diseños especulando con la trama de Bellvitge 2065, la partida de Bellvitge rol en vivo que tiene lugar en el futuro. Los cuatro objetos que los alumnos y alumnas debían diseñar divididos en sendos grupos eran:

  • Una encuesta de la «Comisión de limpieza estética» encargada de engalanar Bellvitge en la boda de la Reina Leonor con Google en 2065.
  • Un anuncio de una promoción inmobiliaria de viviendas de lujo situadas en el futuro complejo del biopoL’H.
  • Un folleto de fiesta del 50 aniversario de la ocupación de Cal Trabal.
  • Un mapa turístico del complejo monumental que en el futuro conforman los bloques de Bellvitge y la ermita.

Si alguien se pierde, no se preocupe, en breve publicaremos los detalles de la trama de Bellvitge 2065 que incluye, de todo, conspiraciones, distopía, emprendehomeless…

vlcsnap-2015-05-20-14h13m59s53

Contamos con cuatro horas y durante la primera tratamos de explicar como buenamente pudimos Bellvitge rol en vivo y la trama de la escena de escena Bellvitge 2065, durante la siguiente se trataba de diseñar los materiales. Finalmente nos desplazábamos a Bellvitge y testeábamos los diseños con los vecin+s del barrio interactuando desde la ficción como personajes venidos del futuro. Al final de cada una de las sesiones se realizó una valoración, surgiendo cuestionamientos tanto del marco de trabajo como de los imaginarios que pueblan Bellvitge que también fueron interesantes.

En LaFundició parece que nos estamos acostumbrando a unos tiempos de trabajo cada vez más pausados. Quizá por eso nos habría gustado poder disponer de algo más de tiempo, tal vez una sesión más con cada grupo. Con todo, de los momentos de especulación han surgido sugerentes propuestas en torno a detalles de los diferentes arquetipos que pueblan el futuro en Bellvitge 2065 que incorporaremos al guión y a la ambientación de la escena y que agradecemos a los profes y alumnos de la BAU. Recordaros que seguimos trabajando con unos supuestos parecidos en el Taller de costura especulativa que todos los sábados de 11:00 a 14:00 estamos realizando en el espacio físico junto a Jess Espinoza.

Trabajos y días: ejes de conversación

  • Evolución del sindicalismo, desde la clandestinidad, pasando por los olvidados movimientos autonomistas, hasta la institucionalización de la libre elección sindical.
  • La ausencia de un relato sobre el trabajo reproductivo y de cuidados realizado por las mujeres; y la ausencia, en el discurso del movimiento obrero, de un reconocimiento al papel de dicho trabajo en la reproducción social del capitalismo.
  • Las formas de organización sindical obrera frente a la falta de reconocimiento y protección social del trabajo sumergido y precarizado realizado por las mujeres.

Taller de guión Bellvitge 2065

LaFundició y el club de rol Necronomicon’s os invitamos mañana miércoles 15 de abril a partir de las 18:30h a una jornada de creación colectiva del guión de Bellvitge 2065 la nueva escena del juego Bellvitge rol en vivo. Nos acompañará y nos echará una mano Marcos Prior, autor de cómics tan aclamados como Potlach, El año de los cuatro emperadores o Fagocitosis.

¿Cómo imaginas la vida en la Tierra en el año 2065?¿Cómo piensas que habrá cambiando Bellvitge entonces, cuando se cumplan 100 años de la llegada de sus primeros habitantes?

La guionización de Bellvitge 2065 puede servirnos para analizar la situación actual del barrio, revisar su trayectoria histórica y especular sobre su posible futuro. Pero esto no va sólo de Bellvitge: imaginar su futuro puede servirnos, sin duda, para pensar el futuro de otros muchos barrios similares y de nuestras sociedades contemporáneas. Ahí es nada! XD

Taller de costura especulativa Bellvitge 2065

Cartel taller costura especulativa

¡Este sábado 18 de abril iniciamos el Taller de costura especulativa Bellvitge 2065 con Jess Espinoza!

¿Cómo vestiremos en el futuro? Bien, eso dependerá de cómo sea el futuro… o… ¿será al revés?¿puede influir nuestra manera de vestir en el desarrollo de los acontecimientos venideros? No lo sabemos, pero con este taller pretendemos especular sobre cómo podría ser Bellvitge en el año 2065 inventando futuros posibles y diseñando sus vestuarios correspondientes (o viceversa).

Por ejemplo, de esta guisa que veis a Sean Connery en el cartel, imaginó Christel Kruse Boorman que vestiríamos en el 2293, año en que se ambienta la película Zardoz (John Boorman, 1974), de la que Christel Kruse Boorman fue diseñadora de vestuario, que mostraba un postapocalíptico planeta Tierra en el que la humanidad se divide entre Eternos (inmortales) y Brutales (mortales).

El taller tendrá una duración de 8 sesiones semanales todos los sábados del 18 de abril al 6 de junio, de 11 a 13h y es completamente gratuito. No es necesario tener conocimientos previos de costura 😉

Jessica Espinoza (Santiago de Chile, 1980) es dibujante, nómada, investigadora, serigrafista, tatuadora pero por sobre todo costurera. Autoedita sus publicaciones desde 1999 aprendiendo y colaborando con distintos colectivos y autorxs de Santiago, Valdivia, Valparaiso, Puerto Natales y Barcelona.