‘Boicot a las obras’ ¡la película!

¡Ya tenemos el vídeo de la segunda escena de Bellvitge rol en vivo: Boicot a las obras!

La escena reconstruye uno de los episodios más relevantes de la memoria colectiva de Bellvitge: la campaña Ni un bloque más de 1976, con la que los vecinos y vecinas se opusieron, mediante una intensa y prolongada protesta, pero también con la elaboración de propuestas alternativas y la acción directa, a la construcción de 33 nuevos edificios en el barrio. Los vecinos y vecinas sufrieron una dura represión, pero sin duda, la unión y la convicción con la que defendieron su postura impidió la construcción de 29 de los edificios planificados y la consiguiente masificación del barrio y la conquista de zonas verdes y equipamientos.

Asimismo en la escena se aborda paralelamente la lucha por la guardería Tin tin, uno de los tan reclamandos equipamientos, impulsada por un grupo de jóvenes profesionales comprometidos con el barrio y con la educación.

Episodios como este forjaron la identidad colectiva de muchos barrios en el estado español durante los últimos años de la dictadura y la transición: historias que nos hablan del carácter combativo y la dignidad de los barrios obreros de las periferias urbanas. No obstante, podemos entender que este relato épico y hegemónico, escamotea de alguna manera la complejidad del momento histórico y la diversidad del entramado social y político, así como el devenir de los movimientos vecinales desde aquellos años hasta la actualidad: Las mejoras de las condiciones de vida en Bellvitge en los últimos 50 años son patentes —a pesar del imaginario negativo que en diferentes momentos a lo largo de estos años se ha construido sobre estos barrios—, pero también podemos preguntarnos ¿qué se ha perdido en los barrios de las periferias urbanas?¿qué formaciones culturales, modos de organización social y agencia política han perdido su potencia en barrios como Bellvitge?

Sin duda, es necesario celebrar la memoria de estas luchas, pero también nos parece necesario ver de qué manera actúa y puede actuar dicha memoria en nuestro presente.

Una vez más aprovechamos la ocasión para agradecer su colaboración a todas aquellas personas y organizaciones que participaron en la escena ¡muchas gracias! 😀

‘Boicot a las obras’: la partida

Foto: Ana Triguero. Clica en la imagen para ver el reportaje fotográfico completo de la partida.

Foto: Ana Triguero. Clica en la imagen para ver el reportaje fotográfico completo de la partida.

El sábado pasado jugamos la primera partida de la segunda escena de Bellvitge rol en vivo. Queremos agradecer su colaboración y participación a todas las personas, colectivos y entidades que lo hicieron posible, y de manera especial al Club de Rol Necronomicon’s, el grupo de teatro Bellgrup y a Ana Martínez, Raquel Ruiz, Carmen HG, Andrea Alloza y Emiliano Vazquez.

Creemos que Bellvitge rol en vivo puede ser un instrumento más para construir colectivamente la memoria del barrio. Como hemos dicho en otras ocasiones, éste no es un asunto localista: la historia de Bellvitge es la historia de muchos barrios populares construidos a finales de los años 60 y principios de los 70, y por lo tanto, una parte muy significativa de la memoria colectiva.

Bellvitge rol en vivo es un proceso abierto a la colaboración de cualquiera, y os invitamos no sólo a jugar la próxima escena, sino a aportar vuestros conocimientos y vuestra creatividad en la elaboración de las escenas y los personajes del juego.

Por último agradecer a Oriol Fontdevila su invitación a incluir Boicot a las obras en la exposición retrospectiva de Allan Kaprow Altres maneres en la Fundació Antoni Tàpies.

Os dejamos un resumen visual de la partida elaborado con fotos tomadas por Ana Triguero, a quien agradecemos también que nos las haya cedido amablemente.

 

‘Boicot a las obras’: la partida

Foto: Ana Triguero. Clica en la imagen para ver el reportaje fotográfico completo de la partida.

Foto: Ana Triguero. Clica en la imagen para ver el reportaje fotográfico completo de la partida.

El sábado pasado jugamos la primera partida de la segunda escena de Bellvitge rol en vivo. Queremos agradecer su colaboración y participación a todas las personas, colectivos y entidades que lo hicieron posible, y de manera especial al Club de Rol Necronomicon’s, el grupo de teatro Bellgrup y a Ana Martínez, Raquel Ruiz, Carmen HG, Andrea Alloza y Emiliano Vazquez.

Creemos que Bellvitge rol en vivo puede ser un instrumento más para construir colectivamente la memoria del barrio. Como hemos dicho en otras ocasiones, éste no es un asunto localista: la historia de Bellvitge es la historia de muchos barrios populares construidos a finales de los años 60 y principios de los 70, y por lo tanto, una parte muy significativa de la memoria colectiva.

Bellvitge rol en vivo es un proceso abierto a la colaboración de cualquiera, y os invitamos no sólo a jugar la próxima escena, sino a aportar vuestros conocimientos y vuestra creatividad en la elaboración de las escenas y los personajes del juego.

Por último agradecer a Oriol Fontdevila su invitación a incluir Boicot a las obras en la exposición retrospectiva de Allan Kaprow Altres maneres en la Fundació Antoni Tàpies.

Os dejamos un resumen visual de la partida elaborado con fotos tomadas por Ana Triguero, a quien agradecemos también que nos las haya cedido amablemente.

 

Boicot a las obras: contexto histórico

Finales de 1969
La creación de la Comisión de la Luz da inicio al ciclo de luchas históricas del barrio durante la década de los 70.
Noviembre de 1972.
Un grupo de profesionales funda la Asociación Católica de Padres de Familia como tapadera legal para abrir una guardería que responda a las necesidades del barrio.
Marzo de 1973
Aprobación provisional del nuevo Plan Comarcal.

1974
Constitución de una comisión mixta con ICC y el Ayuntamiento para el estudio de las deficiencias en servicios y equipamientos.

Junio y Noviembre de 1974

Movilizaciones en defensa de la Guardería Tin tin.

Marzo de 1975
Suspensión de las licencias de construcción en Bellvitge durante un año decretada por el Ayuntamiento.
Noviembre de 1975
Asamblea de vecinxs para la elaboración de un Plan Parcial propio. Inicio de la campaña «No más bloques».

20 de noviembre de 1975
Muere Franco.

Finales de 1975

ICC inicia la construcción de 2 torres bajo pretexto que había obtenido la licencia para edificarlas antes de la suspensión de marzo.

Finales de 1975 a enero de 1976
Acciones de protesta y sabotaje de las obras duramente reprimidas por la policía.

Abril de 1976
Movilizaciones en defensa de la Guardería Tin tin.

Julio de 1976
El rey nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno; se inicia la transición.

Mayo de 1977
Aprobación del Plan Parcial elaborado por lxs vecinxs. Se suprimen 29 edificios de los 33 previstos. División vecinal entre los grupos “moderados” mayoritarios que aceptan el acuerdo y grupos “radicales” minoritarios que exigen que no se construya edificio alguno.

Junio de 1977
Legalización de los partidos políticos. Elecciones a la Asamblea Constituyente.

Boicot a las obras: ejes de conversación

  • Boicot a las obras remite al relato épico, común y compartido del barrio, aquel que ha construido su identidad, que representa la lucha de las clases populares contra la especulación inmobiliaria y la guetificación que segregaba las oleadas migratorias de los años 50 y 60 en los polígonos de viviendas de la periferia.
  • En este relato rara vez aparecen las tareas, mayoritariamente feminizadas, necesarias para reproducir y sostener la vida. A su vez, invisibiliza la desmovilización del asociacionismo vecinal una vez restaurada la democracia.
  • Ya en los años 80 y bajo mandato socialista, las políticas culturales democratizaron el acceso a la cultura, pero de rebote neutralizaron aquellas experiencias de autoorganización ciudadana en la gestión de la vida social y cultural de los barrios.
  • La democracia se instauró al precio de un consenso que no era tal. El nuevo “espacio de convivencia y libertad” que ésta abrió, opuesto a la polarización ideológica que había llevado al país a la confrontación, se sustenta en un régimen hegemónico de representación.