Taller de diseño especulativo, colaboración con BAU

Gracias a la invitación de Jaron Rowan y Carla Boserman, profesores de BAU – Centro universitario de diseño de Barcelona , los pasados días 6 y 11 de mayo realizamos sendas sesiones de trabajo con dos grupos de alumnos de segundo curso del Grado de diseño. Jaron y Carla proponen cada año a sus alumnos un bloque de diseño ficción. El objetivo es investigar a través del propio diseño: que los objetos propuestos sean los que medien e intervengan en la realidad y consideraron que vincular uno de los ejercicios al proceso de Bellvitge 2065 podría ser interesante porque, además de ofrecer un marco ficcional elaborado (el guión de la escena), proponía también un contexto concreto en el que intervenir como es el barrio de Bellvitge. La propuesta, elaborada entre Jaron y Carla conjuntamente con LaFundició, consistía en realizar diversos diseños especulando con la trama de Bellvitge 2065, la partida de Bellvitge rol en vivo que tiene lugar en el futuro. Los cuatro objetos que los alumnos y alumnas debían diseñar divididos en sendos grupos eran:

  • Una encuesta de la «Comisión de limpieza estética» encargada de engalanar Bellvitge en la boda de la Reina Leonor con Google en 2065.
  • Un anuncio de una promoción inmobiliaria de viviendas de lujo situadas en el futuro complejo del biopoL’H.
  • Un folleto de fiesta del 50 aniversario de la ocupación de Cal Trabal.
  • Un mapa turístico del complejo monumental que en el futuro conforman los bloques de Bellvitge y la ermita.

Si alguien se pierde, no se preocupe, en breve publicaremos los detalles de la trama de Bellvitge 2065 que incluye, de todo, conspiraciones, distopía, emprendehomeless…

vlcsnap-2015-05-20-14h13m59s53

Contamos con cuatro horas y durante la primera tratamos de explicar como buenamente pudimos Bellvitge rol en vivo y la trama de la escena de escena Bellvitge 2065, durante la siguiente se trataba de diseñar los materiales. Finalmente nos desplazábamos a Bellvitge y testeábamos los diseños con los vecin+s del barrio interactuando desde la ficción como personajes venidos del futuro. Al final de cada una de las sesiones se realizó una valoración, surgiendo cuestionamientos tanto del marco de trabajo como de los imaginarios que pueblan Bellvitge que también fueron interesantes.

En LaFundició parece que nos estamos acostumbrando a unos tiempos de trabajo cada vez más pausados. Quizá por eso nos habría gustado poder disponer de algo más de tiempo, tal vez una sesión más con cada grupo. Con todo, de los momentos de especulación han surgido sugerentes propuestas en torno a detalles de los diferentes arquetipos que pueblan el futuro en Bellvitge 2065 que incorporaremos al guión y a la ambientación de la escena y que agradecemos a los profes y alumnos de la BAU. Recordaros que seguimos trabajando con unos supuestos parecidos en el Taller de costura especulativa que todos los sábados de 11:00 a 14:00 estamos realizando en el espacio físico junto a Jess Espinoza.

Embajadores de Bellvitge: contexto histórico

1963
Se crea en Marsella CIDESA, inicialmente propiedad de tres empresas; dos que controlaban la mitad de las acciones y Ascoindel S.A. (propiedad de Montsanto Company al 50%).

1964
ICC inicia la construcción de los primeros bloques de pisos en los terrenos comprados a los campesinos de la zona, junto a la ermita de Bellvitge, en la zona sur del barrio.

1965
Llegan los primeros habitantes.

1968
Se inicia la edificación en el norte de Bellvitge. Parte de sus habitantes proviene del asentamiento informal de La Bomba.

1969
Se cumplen 5 años del inicio de la construcción. Se prevé alojar a más de 25.000 habitantes. Son los años del desarrollismo franquista: la industrialización de las periferias urbanas atrae a millares venidos de áreas rurales del estado español —más de 126.000 en 1964—. Surgen los primeros desencuentros entre lxs vecinxs y las constructoras por la falta de servicios y equipamientos básicos como alumbrado, pavimento, colegios o transporte. Los problemas de habitabilidad del barrio aumentan por la codicia de las inmobiliarias que modifican repetidas veces el Plan Parcial incrementando así la densidad de habitantes.

Julio de 1969
Acto de constitución de la “primera embajada de Bellvitge”, durante el que se sortearon los viajes y actuaron artistas de relumbrón como Georgie Dann.

Agosto de 1969
Salida de la embajada hacia Zaragoza, Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla y Granada.

salida_1a_embajada_bellvitge

Entrevista a Antonio Rosa


Entrevista a Antonio Rosa, trabajador social y vecino de Bellvitge. Antonio vivió los años 80 como adolescente, es decir, cumplía con los estereotipos de «peligrosidad social» en un tiempo en el que el barrio era considerado en el imaginario colectivo como ese lugar donde El Torete se vengaba atropellando al patriarca gitano que le había separado de su amor. El vídeo forma parte del proceso de investigación de Bellvitge rol en vivo.

Entrevista a Lluís Recolons


Entrevista realizada a Lluís Recolons, coautor junto a Lluís Ventosa del informe La delinqüència juvenil a L’Hospitalet de Llobregat: 1976-1981, encargado en 1979 por Pilar Ferran, Teniente de Alcalde de Servicios Sociales del primer ayuntamiento democrático de L’Hospitalet. La entrevista forma parte del proceso de investigación de Perros callejeros, la tercera escena de Bellvitge rol en vivo, en la que se aborda el ambiente social y cultural del barrio a principios de los 80, durante aquellos primeros años de la democracia.

Lluís Recolons destaca que, a pesar de los estereotipos sobre el Hospitalet de esa época, el porcentaje de jóvenes que delinquía y la intensidad de la delincuencia que practicaban era muy bajos en comparación con el número de la población juvenil de la ciudad, y expone las principales conclusiones del informe sobre sus causas.