Los futuros pasados de Bellvitge (1)

Urbanismo_Josep-Boix-i-Gene_portada_web

Urbanismo_J-Boix-i-Gene_web

A propósito de Bellvitge 2065, y a raíz de que Adolfo Allue nos enviase estas imágenes que podéis ver arriba, nos pusimos a pensar en los futuros pasados, es decir, en cómo se imaginaba y se proyectó —en el pasado— la ciudad del futuro que nosotrxs habitamos ya hoy, en el presente.

La imagen corresponde a un manual de urbanismo publicado por CEAC en 1963, escrito por el urbanista y crítico de arte Josep Boix i Gené, en el que habla del futuro polígono de Bellvitge en estos términos: «Magnífica unidad vecinal, donde conjúgase la técnica y el gusto artístico».

La imagen que acompaña la frase corresponde al proyecto de ‘Plan parcial de ordenación de un polígono urbano en Hospitalet de Llobregat‘ ideado por los técnicos de la Gerencia del Plan Comarcal, Antonio Perpiñà Sebrià (arquitecto), Aurelio González Isla (ingeniero de caminos) y José María Puchades Benito (ingeniero industrial). Los Planes parciales de ordenación fueron redactados y aprobados por la Comisión de Urbanismo creada a raíz de la Ley de Ordenación Urbana de Barcelona de 3 de diciembre de 1953, que tenía como objetivo realizar el Plan Nacional de Viviendas franquista.

El 31 de octubre de 1959 Ciudad Condal SA solicita redactar de nuevo el Plan parcial, solicitud que es aceptada por la Comisión de Urbanismo de Barcelona pocas semanas después. En el verano de 1964 la inmobiliaria inicia la construcción de los primeros bloques del polígono. El urbanismo de Bellvitge pasará entonces de estar marcado por ‘la técnica y el gusto artístico’ a estarlo por la especulación inmobiliaria.

Es importante recordar que en julio de 1960 se promulgó la Ley de propiedad horizontal, que favorecía el acceso a la vivienda en propiedad, desplazando el sistema de alquiler imperante en épocas anteriores. De este modo se impulsó el crecimiento y la densificación de las periferias urbanas, paralelamente a la creación y mantenimiento de un fuerte sector de la construcción. Estas operaciones sobre el suelo y los bienes inmobiliarios vinieron acompañados de la producción de una nueva subjetividad de las clases trabajadoras en la que la propiedad formaba parte de un relato y un imaginario de éxito —basta recordar el eslogan ‘Vivimos en Bellvitge, en piso de propiedad‘ de la campaña publicitaria—.

Vivimos-en-Bellvitge

Bellvitge es un ejemplo, como tantos otros, de cómo los intereses económicos de las oligarquías y el papel subsidiario del estado en el sistema capitalista pervirtieron el proyecto de ciudad de la arquitectura moderna. Tan sólo la acción de los movimientos vecinales, en colaboración con algunos técnicos progresistas, pudo más tarde servir como una forma de contra-urbanismo que compensó algunos de los desmanes cometidos. En este vídeo Paco Pareja habla sobre las acciones de protesta contra el Plan parcial de Ciudad Condal SA, acciones que también reconstruimos en una de las escenas de Bellvitge rol en vivo.

‘Perros callejeros’, el vídeo-resumen

¡Por fin! Ya tenemos listo el vídeo-resumen de la tercera escena de Bellvitge rol en vivo, titulada Perros callejeros. El vídeo muestra, como siempre, no sólo imágenes de la partida, que se jugó el 15 de febrero de este año, sino también parte de los procesos investigación y trabajo colectivos que posibilitan jugar cada una de las partidas.

Esta escena intenta abordar de manera abierta, compleja y crítica cuestiones que, en cierta manera, son tabú en barrios como Bellvitge, al tiempo que se rescatan otros hechos que fueron igual de relevantes en la vida social del barrio y cuya memoria ha quedado oculta, en gran medida, por los estereotipos que sobre estos barrios se construyeron en los años 80. Uno de estos hechos es la efervescencia cultural que se vivió en las Aulas de Cultura, y en especial en la de Bellvitge, donde la cultura sirvió como forma de expresión democrática y toma de la esfera pública. No deja de ser significativo, y ciertamente triste, que el archivo del Aula de Cultura entre los años 1981 y 1984 sea a día de hoy «inencontrable» (al menos para nosotrxs lo ha sido).

Volviendo al punto anterior, nos parece muy importante tener en cuenta que en los años 80 se dieron, en las periferias urbanas de clase trabajadora, varios procesos y fenómenos sociales que deben ser analizados en conjunto, y no como hechos aislados: por un lado tenemos la relación de los movimientos sociales con los nuevos ayuntamientos democráticos que estuvieron formados, en buena parte, por personas que habían participado en las luchas vecinales, sindicales y políticas durante la dictadura; por otro lado se produjo una fuerte crisis económica que afectó, como siempre, a las clases populares; esta crisis redundó en altos índices de paro juvenil, y probablemente en un aumento de la delincuencia, que coincidieron con la irrupción de la droga; a estos problemas se sumó la construcción colectiva —e interesada— de un imaginario que demonizó y estigmatizó a los barrios obreros de las periferias urbanas como Bellvitge.

Nos parece que todos estos factores sumados funcionaron como un dispositivo de control social que desactivó en alguna medida los movimientos vecinales y en especial a las generaciones que debían haber tomado su relevo. Que nadie vea teorías conspiranoicas aquí: no se trata de encontrar ninguna mano negra, sino de entender los procesos históricos que configuraron el paisaje y la evolución social, cultural y política de barrios como Bellvitge en aquella época.

Esperamos que esta escena sirva para propiciar el debate sobre estos asuntos y no para alimentar un imaginario que, aunque parezca mentira, todavía persiste en algunas personas. Nada más lejos de nuestra intención. Esperamos que os guste 🙂