La ocupación del CAP: contexto histórico

9 de agosto de 2007
Primeras quiebras de entidades financieras estadounidenses causadas por la crisis de las hipotecas subprime. Comienza la crisis económica.

Junio de 2008
El presidente Zapatero (PSOE) anuncia un «plan de austeridad» para afrontar la crisis.

2010
Medidas de recorte del gasto social y reforma laboral.

28 de noviembre de 2010
Artur Mas (del partido conservador Convergència i Unió) gana las elecciones autonómicas en Cataluña.

15 de mayo de 2011
Diversos colectivos convocan manifestaciones simultáneas en varias ciudades del estado. Esa noche 40 personas deciden acampar en la Puerta del Sol de Madrid como acción de protesta. Un centenar de acampadas se sucedieron en los días siguientes en diferentes ciudades (L’Hospitalet entre ellas) dando origen al Movimiento 15M (más conocido internacionalmente como movimiento de los indignados) que reclamaba una democracia participativa, el fin del bipartidismo y la corrupción en los partidos políticos, así como el de las políticas de austeridad.

Julio de 2011
El gobierno autonómico catalán aprueba un recorte presupuestario del 10%.

28 de octubre de 2011
El CAP Rambla Marina de Bellvitge deja de prestar servicios debido a los recortes en la sanidad pública. Tras varias movilizaciones por la ciudad y una asamblea multitudinaria, lxs vecinxs deciden ocupar el equipamiento.

20 de noviembre de 2011
Victoria con mayoría absoluta del conservador Mariano Rajoy (PP). Las primeras medias de su gobierno fueron un nuevo recorte en los derechos de los trabajadores (Reforma laboral), recortes generalizados en el sector público (educación, sanidad y universidades) y aumento de impuestos no progresivos como el IVA.

2 de mayo de 2012
El Consejero de Salud, Boi Ruiz, se reúne con representantes vecinales de Bellvitge para tratar el cierre del CAP.

15 de mayo de 2012
El presidente catalán, Artur Mas, anuncia una tercera reducción del gasto presupuestario de 1.500 millones de euros. Nuevas privatizaciones y recorte de las subvenciones.

6 de junio de 2012
Finaliza la ocupación. Lxs vecinxs han evitado que el CAP se convierta en oficinas de la Consejería de Salud, pero no que se devuelva el cuerpo médico anterior a su cierre.

9 de junio de 2012
El Eurogrupo anuncia el “rescate” financiero de España, que se concreta en la concesión de un préstamo de 62.000 millones de euros al gobierno para que éste lo inyecte en el sistema bancario español.

Trabajos y días: contexto histórico

18 de octubre de 1971
Se producen durísimos enfrentamientos dentro de la fábrica de SEAT en Zona Franca durante una movilización de los trabajadores. Durante los altercados muere asesinado por la policía el trabajador Antonio Ruiz Villalba.

Julio de 1976
Los trabajadores de la empresa Roca en Gavà (comarca del Baix Llobregat) convocan unas elecciones donde serán escogidos 43 delegados de la asamblea, que exigirá la dimisión del sindicato franquista CNS. Meses más tarde la mayoría de delegados serán despedidos durante la negociación del nuevo convenio, lo que provocará una huelga indefinida duramente reprimida. La huelga de la Roca es la última gran lucha obrera autónoma, organizada al margen de los sindicatos.

Principios de 1977
Crisis económica: estancamiento de la producción, aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuerte inflación (20%).

14 de octubre de 1977
Aprobación de la Ley de Amnistía Laboral por la que se dejaron sin efecto las resoluciones judiciales que produjeron despidos, sanciones o suspensiones de los derechos de los trabajadores. En SEAT son readmitidos 900 despedidos.

25 de octubre de 1977
Partidos políticos con representación parlamentaria, asociaciones empresariales y sindicatos mayoritarios firman de los Pactos de la Moncloa (Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política) con el objetivo de estabilizar el proceso de transición democrática y contener la inflación (que alcanzaba el 26,4%). Desde una perspectiva obrera autonomista, los pactos sacarán la política de las fábricas para dejarla en manos de los partidos.

3 de abril de 1979
Primeras elecciones municipales democráticas en España tras la dictadura. En L’Hospitalet resulta elegido alcalde por el PSC-PSOE Juan Ignacio Pujana, militante de UGT y miembro del movimiento vecinal de Bellvitge. Se presenta su candidatura al ser uno de los pocos activistas sin antecedentes penales.

1 de marzo de 1979
Elecciones generales; amplia victoria de Adolfo Suárez con su grupo Unión de Centro Democrático.

1 de agosto de 1979
Manuel López Lozano, primer alcalde democrático de Abrera por el PSUC, es gravemente herido por un Guardia Civil mientras intercede por los trabajadores de la empresa K-Mobel en un conflicto laboral.

2 de agosto de 1979
Asambleas informativas en las fábricas del Baix Llobregat (comarca en la que se encuentra Bellvitge). Manifestaciones y concentraciones frente a los ayuntamientos de varias localidades de la comarca en apoyo a Manuel López Lozano.

10 de marzo de 1980
Aprobación del Estatuto de los Trabajadores que establece la libre sindicación frente al modelo de sindicato único de clase promulgado por CC.OO. y que deslegitima por completo las asambleas autónomas de trabajadores como instrumento representativo.

Años 80
No es hasta los años 80 que se empiezan a realizar estudios sobre el volumen de la economía sumergida en España: los datos disponibles oscilan entre un 5% del PIB a principios de la década de los 80 y un 20% a finales. En cualquier caso no conocemos datos de la composición demográfica de su fuerza de trabajo, más allá de estimar que 170.000 trabajadores practicaban la economía sumergida en los sectores del textil y el calzado a mediados de los 80.

Trabajos y días: ejes de conversación

  • Evolución del sindicalismo, desde la clandestinidad, pasando por los olvidados movimientos autonomistas, hasta la institucionalización de la libre elección sindical.
  • La ausencia de un relato sobre el trabajo reproductivo y de cuidados realizado por las mujeres; y la ausencia, en el discurso del movimiento obrero, de un reconocimiento al papel de dicho trabajo en la reproducción social del capitalismo.
  • Las formas de organización sindical obrera frente a la falta de reconocimiento y protección social del trabajo sumergido y precarizado realizado por las mujeres.

Taller de guión Bellvitge 2065

LaFundició y el club de rol Necronomicon’s os invitamos mañana miércoles 15 de abril a partir de las 18:30h a una jornada de creación colectiva del guión de Bellvitge 2065 la nueva escena del juego Bellvitge rol en vivo. Nos acompañará y nos echará una mano Marcos Prior, autor de cómics tan aclamados como Potlach, El año de los cuatro emperadores o Fagocitosis.

¿Cómo imaginas la vida en la Tierra en el año 2065?¿Cómo piensas que habrá cambiando Bellvitge entonces, cuando se cumplan 100 años de la llegada de sus primeros habitantes?

La guionización de Bellvitge 2065 puede servirnos para analizar la situación actual del barrio, revisar su trayectoria histórica y especular sobre su posible futuro. Pero esto no va sólo de Bellvitge: imaginar su futuro puede servirnos, sin duda, para pensar el futuro de otros muchos barrios similares y de nuestras sociedades contemporáneas. Ahí es nada! XD

Taller de costura especulativa Bellvitge 2065

Cartel taller costura especulativa

¡Este sábado 18 de abril iniciamos el Taller de costura especulativa Bellvitge 2065 con Jess Espinoza!

¿Cómo vestiremos en el futuro? Bien, eso dependerá de cómo sea el futuro… o… ¿será al revés?¿puede influir nuestra manera de vestir en el desarrollo de los acontecimientos venideros? No lo sabemos, pero con este taller pretendemos especular sobre cómo podría ser Bellvitge en el año 2065 inventando futuros posibles y diseñando sus vestuarios correspondientes (o viceversa).

Por ejemplo, de esta guisa que veis a Sean Connery en el cartel, imaginó Christel Kruse Boorman que vestiríamos en el 2293, año en que se ambienta la película Zardoz (John Boorman, 1974), de la que Christel Kruse Boorman fue diseñadora de vestuario, que mostraba un postapocalíptico planeta Tierra en el que la humanidad se divide entre Eternos (inmortales) y Brutales (mortales).

El taller tendrá una duración de 8 sesiones semanales todos los sábados del 18 de abril al 6 de junio, de 11 a 13h y es completamente gratuito. No es necesario tener conocimientos previos de costura 😉

Jessica Espinoza (Santiago de Chile, 1980) es dibujante, nómada, investigadora, serigrafista, tatuadora pero por sobre todo costurera. Autoedita sus publicaciones desde 1999 aprendiendo y colaborando con distintos colectivos y autorxs de Santiago, Valdivia, Valparaiso, Puerto Natales y Barcelona.

 

Bellvitge 2065, próximamente

Cartel-Bellvitge-2065-2_web

¿Cómo será la vida en Bellvitge en el año 2065?¿Conocerá la humanidad (y el barrio) una era de paz, harmonía y justicia social? O, por el contrario ¿la codicia de unos pocos habrá hecho de Bellvitge (y la Tierra) un lugar inhóspito?¿Habrán devastado el planeta enormes cataclismos? En ese caso ¿seguirán en pie los bloques de Bellvitge?¿Habrá subido el nivel del mar hasta inundar de nuevo el barrio?¿Existirá aún Cal Trabal?¿Habrá la humanidad contactado entonces con habitantes de otros mundos?¿Serán posibles entonces los viajes en el tiempo? Y nuestros cuerpos y mentes ¿seremos todos mutantes?¿Seremos todos emprendedores?¿Habremos desbordado la oposición binaria hombre/mujer y seremos todos raritos?

Responder a estas preguntas, y plantear muchas más posibles, es el reto que nos plantea la creación de Bellvitge 2065, una de las dos nuevas escenas de Bellvitge rol en vivo en la que empezamos a trabajar ya. Jugaremos la primera partida de esta escena el 12 de septiembre de 2015 durante la Festa Major de Bellvitge y os invitamos a participar en la creación del mundo en que se desarrollará: ¿Cómo imaginas Bellvitge dentro de 50 años, cuando se cumpla un siglo de su creación?

Más información muy pronto.